Inconsecuente la supuesta orden ejecutiva para dar independencia a la Isla
InDiario te explica la falta de méritos a pesar del sensacionalismo generado por algunos medios y figuras


Renuncia Olvin Valentín al Consejo Ciudadano Nacional del MVC

“Yo no tengo tiempo para esas estupideces”, le dice JGo a Pablo José

Bernie Sanders evita respaldar a Ocasio-Cortez para el Senado y casi abandona entrevista

Senado de Puerto Rico celebrará Comisión Total Especial en Villalba para atender temas clave
Un informe publicado por el medio británico DailyMail.com sugiere que al menos dos oficinas en el Congreso de Estados Unidos están en posesión de un borrador de orden ejecutiva que plantea conceder la independencia de Puerto Rico, con el argumento de que esto ahorraría a los contribuyentes estadounidenses $617.8 mil millones.
Sin embargo, un análisis más detallado revela que este documento tiene más valor político que legal o práctico, ya que la independencia de la isla no puede lograrse mediante una orden ejecutiva, sino a través de un proceso legislativo en el Congreso.
En esa línea, el Comisionado Residente en Washington, Pablo José Hernández, catalogó como "risible" la noticia publicada en el medio que, a su juicio posee muy poca credibilidad.
"Cómo es que un presidente que está hablando de adquirir más territorios de reconquistar, el Canal de Panamá, de adquirir Groenlandia, de fortalecer la presencia de Estados Unidos en el mundo, va a proponer salir de Puerto Rico. O sea que esto es absurdo en todos los niveles. Es tan absurdo y para probar lo absurdo que es, yo dentro de la próxima hora voy a compartir en mi página un borrador de orden ejecutiva creando el Estado Libre Asociado mejorado de Puerto Rico, para que ustedes vean lo fácil que es manipular y fabricar cosas de esta índole", tronó el presidente del Partido Popular Democrático (PPD) en un Facebook Live.
"No hay ningún tipo de iniciativa o acción de la Casa Blanca para independizar a Puerto Rico. Primero, no lo puede haber porque bajo la Constitución estadounidense quien único puede darle la independencia a Puerto Rico sería el Congreso, y bajo cualquier noción básica de democracia, para que eso suceda, los puertorriqueños tendrían que pedirla y los puertorriqueños nunca han pedido y no se vislumbra que pedirán en un futuro cercano su independencia. También para desmentir esta este rumor absurdo usen el sentido común", añadió el representante de Puerto Rico en la capital federal.
¿Por qué el borrador no tiene sentido?
El estatus de Puerto Rico como territorio de Estados Unidos está bajo la jurisdicción del Congreso, según la Cláusula Territorial de la Constitución federal. Esto significa que cualquier cambio en su relación política con Estados Unidos debe aprobarse a través de legislación y, en la mayoría de los casos, contar con el respaldo del pueblo puertorriqueño mediante un referéndum vinculante.
A lo largo de la historia, los cambios de estatus en territorios estadounidenses han requerido acción congresional, como ocurrió con Hawái y Alaska antes de convertirse en estados. En el caso de Puerto Rico, se han realizado varios plebiscitos no vinculantes sobre su futuro político, y el tema ha sido objeto de múltiples debates en el Congreso, sin que la independencia haya ganado un respaldo significativo.
Si bien un presidente podría emitir una orden ejecutiva para establecer grupos de trabajo o recomendaciones sobre el estatus de Puerto Rico, no tiene el poder unilateral de conceder la independencia de la isla sin la intervención del Congreso. Por lo tanto, el borrador en circulación no tiene efectos prácticos inmediatos más allá de avivar la discusión política.
¿Una estrategia política en marcha?
Más allá de sus implicaciones legales, la existencia de este borrador parece tener un propósito político más que uno legislativo. Algunas razones que apuntan en esta dirección incluyen que este no proviene de la Casa Blanca.
Según la misma noticia, el documento parece haber sido redactado por un grupo de legisladores y líderes secesionistas, y no por el equipo de Trump. Esto sugiere que su propósito es influir en la administración y en la opinión pública en lugar de ser una propuesta seria con respaldo gubernamental.
De existir un borrador de este tipo y filtrarlo a la prensa, podría ser un intento de forzar a la Casa Blanca a posicionarse sobre el tema. Hasta el momento, Trump no ha indicado que tenga interés en cambiar el estatus de Puerto Rico, lo que hace poco probable que adopte esta idea en su agenda.
Históricamente, la independencia de Puerto Rico ha tenido un respaldo mínimo tanto en el Congreso como entre los propios puertorriqueños, a pesar de que los distintos referendums han sido criticados por no incluir todas las opciones aunque algunas no sean descolonizadoras.
En los plebiscitos recientes, la opción de estadidad ha tenido mayor apoyo que la independencia. Además, la mayoría de los legisladores estadounidenses que han abordado el tema se han enfocado en debatir sobre la estadidad o mantener el estatus territorial actual, no en la independencia.
La publicación de la existencia de este borrador podría ser parte de una estrategia más amplia para desviar la atención de otros temas políticos o energizar ciertas bases electorales en Estados Unidos y Puerto Rico. El estatus de la isla es un asunto que históricamente ha generado debate, pero sin avances concretos hacia una resolución definitiva.
El informe menciona un supuesto ahorro de $617.8 mil millones para los contribuyentes estadounidenses, pero no ofrece un desglose claro de cómo se calculó esa cifra. En contraste, la realidad fiscal de Puerto Rico es compleja, y cualquier transición a la independencia requeriría un proceso prolongado y costos adicionales que no son mencionados en la noticia de Daily Mail.
"No existe evidencia alguna"
Tras conocer de la publicación, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, desmintió categóricamente los rumores sobre un supuesto memorando oficial circulando en el Gobierno federal.
Según explicó, dicho documento alega la existencia de una estrategia de la administración del presidente Donald Trump sobre Puerto Rico.
"No existe evidencia alguna que respalde estos alegatos. Cualquier insinuación sobre un plan secreto para forzar la independencia de Puerto Rico es completamente falsa y solo busca desinformar y desviar la atención del verdadero problema: nuestro estatus", afirmó Boffelli.
Según la directora ejecutiva, estos rumores surgen tras la celebración de la primera Cumbre de la Igualdad y la Estadidad celebrada durante esta semana. Además, señaló que el movimiento independentista, que históricamente ha sido una minoría, se ha visto amenazado por el apoyo abrumador a la estadidad en el último plebiscito donde la estadidad obtuvo un 59%, así como por la elección de Jenniffer González Colón como gobernadora de Puerto Rico.
Asimismo, Boffelli destacó que este tipo de controversias son consecuencia de la indefinición política que enfrenta Puerto Rico bajo su actual estatus territorial.
"Mientras continuemos bajo el actual estatus, estaremos expuestos a especulaciones y decisiones tomadas sin la plena participación de los puertorriqueños. Es por eso por lo que, junto a la gobernadora Jenniffer González Colón, seguimos firmes en nuestra lucha por la estadidad, mandato otorgado por el pueblo en las pasadas elecciones. Solo con la estadidad lograremos la igualdad plena y el respeto que nuestro pueblo merece", concluyó.