Victoria para conservadores: ley de Kansas protegerá la libertad religiosa de padres adoptivos
Luego que la gobernadora demócrata impartiera un veto sobre la medida, la legislatura votó para irse por encima y proteger el derecho de los padres adoptivos.

La Cámara de Representantes y el Senado de Kansas votaron a favor para ir por encima del veto de la gobernadora Laura Kelly sobre un proyecto de ley que protegerá la libertad religiosa de padres adoptivos y de crianza en temas relacionados con la identidad de género y la orientación sexual.
Los legisladores de la Cámara votaron 87-38 y los del Senado 31-9, superando la mayoría calificada de dos tercios necesaria para anular un veto. Aunque la gobernadora es demócrata, los republicanos tienen una supermayoría en ambas cámaras de la Legislatura estatal. El estado aún puede considerar las creencias de un padre adoptivo o de crianza sobre esos temas al decidir dónde ubicar a un menor que se identifique como transgénero o tenga atracción por personas del mismo sexo, pero no puede imponer una prohibición general sobre personas con esas creencias para adoptar o criar menores.

El abogado principal de Alliance Defending Freedom (ADF), Greg Chafuen, elogió a los legisladores por anular el veto, diciendo en un comunicado que “todo niño merece un hogar amoroso que pueda brindarle estabilidad y oportunidades para crecer”.
“Este es un paso crítico para priorizar el bienestar de los niños al prohibir que funcionarios del gobierno estatal y local discriminen contra proveedores de adopción y cuidado de crianza y padres simplemente por sus creencias religiosas y convicciones morales”, dijo Chafuen.
ADF representa actualmente a familias en Vermont y a una madre en Oregón que enfrentan demandas contra políticas en esos estados que exigen que los posibles padres adoptivos o de crianza primero afirmen su adhesión a la ideología de género antes de poder adoptar o cuidar menores.
La nueva ley, que entra en vigor de inmediato, prohíbe al Departamento de Niños y Familias de Kansas implementar políticas que obliguen a un padre adoptivo o de crianza a afirmar apoyo a la ideología de género o la homosexualidad como requisito para obtener una licencia para adoptar o criar menores.
Bajo esta ley, no se puede negar una licencia a una persona por sus “creencias religiosas o morales sinceramente sostenidas” sobre esos temas y el departamento no puede rechazar seleccionarlos para cuidar o adoptar menores.
Puerto Rico ya tuvo su victoria
En Puerto Rico, ambos cuerpos legislativos han aprobado el Proyecto del Senado 1, de la autoría del Presidente del Senado, Rivera Schatz, que busca establecer la “Ley Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico" el cual obtuvo amplia mayoría en ambos cuerpos legislativos, contando con apoyo fuera más allá de las delegaciones del Partido Nuevo Progresista.
El Proyecto del Senado 1 busca establecer la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico”, que tiene como objetivo principal garantizar que ninguna entidad gubernamental pueda imponer cargas indebidas sobre el ejercicio de la religión, a menos que se pueda demostrar un interés gubernamental apremiante y que no exista una alternativa menos restrictiva. Con esta legislación, se busca proteger a iglesias, comunidades de fe y ciudadanos que deseen practicar sus creencias sin interferencias del Estado.
“Este fue el primer proyecto que se radicó al inicio de esta Vigésima Asamblea Legislativa. Porque cuando decidí aspirar, le planteé al pueblo de Puerto Rico que, si lográbamos una mayoría, presentaríamos el proyecto y lo aprobaríamos. No basta con decir que se cree en algo o que se defiende un principio, un valor. Además de eso, hay que demostrar que se tiene la capacidad de defenderlo, de lograrlo y de alcanzarlo”, expresó Rivera Schatz, autor de la medida.
Por su parte, en la Cámara de Representantes, la representante por Proyecto Dignidad, Lisie Burgos, expresó“[h]oy más que nunca, ante las agendas globales que intentan desestabilizar la familia y la soberanía de las naciones, nos toca hacer una defensa común de la libertad de pensamiento y de religión. Este es el paso correcto”.
La medida solo aguarda por la firma de la Gobernadora Jenniffer González para convertirse en ley, se espera que sea firmado por ella en los próximos días.