Multan a Apple con €500 millones y a Meta con €200 millones por violar las reglas digitales de la UE
Ambos gigantes tecnológicos han anunciado que estudiarán las decisiones y no descartan acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para impugnarlas


Multan a Apple con €500 millones y a Meta con €200 millones por violar las reglas digitales de la UE

Anuncian taller práctico "Reinvent Your Business with AI" para líderes de negocios en Puerto Rico

VIDEO: La Inteligencia Artificial acapara atención en la Legislatura de Puerto Rico

Spotify sufre caída global que afecta a millones de usuarios
En una histórica jornada para la regulación tecnológica en Europa, la Comisión Europea impuso el miércoles fuertes sanciones a los gigantes Apple y Meta por violar disposiciones clave de la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
Según informó el medio español Cadena SER, Apple deberá pagar €500 millones y Meta €200 millones, en lo que representa la primera aplicación práctica de esta legislación adoptada para frenar los abusos de poder en el ecosistema digital.
La multa de medio billón de euros contra Apple se impuso por restringir la capacidad de los desarrolladores de aplicaciones para informar a los usuarios sobre opciones de pago más económicas fuera de su tienda oficial, la App Store. Según explicó la Comisión en un comunicado, estas prácticas "carecen de justificación objetiva y atentan contra la competencia en el mercado digital europeo".
“La conducta de Apple perjudica directamente a los consumidores europeos, que se ven privados de información clave sobre precios y alternativas”, explicó la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, durante una rueda de prensa recogida por AP News.
Añadió que la empresa deberá eliminar inmediatamente estas restricciones o enfrentarse a multas adicionales diarias.
Por su parte, Meta fue sancionada por implementar un modelo denominado "consent or pay", en el que obliga a los usuarios de Facebook e Instagram a aceptar publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual para evitarla. Bruselas determinó que este sistema infringe el principio de consentimiento libre y no forzado exigido por el marco regulador comunitario.
“La libertad de elección del usuario no puede condicionarse al pago, especialmente cuando se trata del uso de sus datos personales”, puntualizó la Comisión. Meta tiene 60 días para adaptar su modelo de negocio a las exigencias del DMA.
Estas decisiones no solo sientan un precedente en la aplicación del DMA, que entró en vigor en 2024, sino que podrían tener consecuencias más amplias para otras grandes tecnológicas que operan en el mercado europeo.
Las multas, aunque significativas, están lejos del 10% del volumen de negocio global que puede alcanzar la sanción máxima bajo esta ley, lo que deja claro que la Comisión puede ir más lejos en futuras acciones.
Analistas consultados por AP News señalaron que esta acción marca un antes y un después en la relación entre las big tech y el regulador europeo.
“Es una señal clara: Bruselas no tolerará que las plataformas impongan condiciones abusivas a los desarrolladores ni que mercadeen con los datos de los usuarios sin una base legal sólida”, opinó el experto en derecho digital Andreas Schwab.
Tanto Apple como Meta han anunciado que estudiarán las decisiones y no descartan acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para impugnarlas. Mientras tanto, la Comisión ya ha advertido que seguirá vigilante ante nuevos incumplimientos.
Esta nota fue redactada basada en los reportes de Cadena SER y AP News.