World Athletics busca evitar que hombres compitan contra mujeres

“El atletismo debe preservar la equidad de la competencia y asegurar que todas las atletas compitan bajo las mismas reglas biológicas”

Por Redacción InDiario
Deportes|Mar 26, 2025
(Imagen generada con IA)
Comparte el artículo:

La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics, WA) ha implementado una nueva normativa que exige pruebas genéticas a las atletas que deseen competir en la categoría femenina. Esta decisión busca garantizar la equidad en las competiciones, asegurando que las participantes cumplan con los criterios biológicos establecidos para dicha categoría y evitando que individuos con ventajas biológicas masculinas compitan contra mujeres.

Las pruebas consistirán en un análisis único de muestra de saliva o sangre para detectar la presencia del gen SRY, asociado al cromosoma Y, y evaluar la sensibilidad del organismo a la testosterona. Según la federación, este proceso es esencial para evitar que atletas con desarrollo masculino obtengan ventajas injustas sobre sus competidoras.

La normativa llega en un contexto de creciente debate sobre la participación de atletas transgénero e intersexuales en categorías femeninas. Casos como el de la nadadora Lia Thomas, quien compitió en la liga universitaria femenina de EE.UU. tras haber competido como hombre, y la boxeadora Imane Khelif, nacida con genitales femeninos pero con cromosomas XY y altos niveles de testosterona, han avivado la discusión sobre la equidad en el deporte femenino. La federación considera que estos factores otorgan una ventaja considerable sobre las mujeres con cromosomas XX, algo que esta nueva medida busca regular.

Mientras que sectores vinculados a la defensa de la categoría femenina en el deporte, incluidas las propias mujeres que compiten y han denunciado la desigualdad que genera la participación de atletas con ventajas biológicas masculinas, celebran la medida como una forma de proteger la equidad en la competencia, grupos activistas han criticado la decisión, argumentando que es una forma de discriminación contra personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres.

El presidente de WA, Sebastian Coe, ha defendido la implementación de estas pruebas como un paso necesario para garantizar la justicia en el deporte femenino. “El atletismo debe preservar la equidad de la competencia y asegurar que todas las atletas compitan bajo las mismas reglas biológicas”, declaró.

Históricamente, el deporte élite ha tenido que lidiar con controversias en torno a la verificación de género. En el pasado, se han aplicado diversos métodos, desde exámenes físicos hasta análisis cromosómicos y hormonales. Sin embargo, estos procesos han sido objeto de debate debido a su carácter invasivo y a las implicaciones éticas.

La decisión de World Athletics se suma a un creciente número de federaciones deportivas que han comenzado a reevaluar sus políticas de elegibilidad en función del sexo biológico, priorizando la equidad en la competencia. A medida que esta discusión evoluciona, es probable que otras organizaciones adopten medidas similares para proteger la categoría femenina en el deporte.