Denuncian esquema de"kickbacks" por parte productores de eventos con fondos públicos

Te explicamos la denuncia hecha por Los Pleneros de la Cresta sobre un supuesto esquema fraudulento para apropiarse del dinero de los artistas

Por Redacción InDiario
Entretenimiento y Estilo|Mar 14, 2025
Foto tomada de YouTube de Chente Ydrach.
Comparte el artículo:

El popular grupo puertorriqueño Los Pleneros de la Cresta han levantado una seria denuncia sobre las prácticas de algunos productores de espectáculos en Puerto Rico que manejan fondos públicos. Específicamente señalan a productores de fiestas patronales.

Sin mencionar nombres, alegaron en el podcast del influencer Vicente "Chente" Ydrach" que ciertos promotores les habían solicitado que devolviesen parte del dinero que se les pagaría por presentarse en fiestas patronales, un evento gubernamental municipal. La agrupación se negó a participar tajantemente de este esquema, dado a que, a juicio del conjunto, podría constituir una modalidad de fraude y malversación de fondos públicos.

"La corrupción, mano, la enfermedad. Eso llega todos los lugares y constantemente. En nuestro caso en particular, nosotros Los Pleneros de la Cresta, no sé de los demás, en un momento dado se comenzó a trabajar en una modalidad de 'kickbacks', de cuánto vale tu grupo y por debajo de la mesa dame tanto. Papi, y eso desde el día uno Los Pleneros de la Cresta dijimos no, no estamos de acuerdo y eso es una falta de respeto para nosotros", expresó Joseph Ocasio Rivera, director y artista principal del grupo.

"Se lo hacen a los artesanos, se lo hacen a los artistas, ellos cobran por producir las fiestas patronales pero también le cobran a todo el mundo un poquito. Le cobran a los artesanos a veces $300, $400 por una mesa por un wikén, que eso es exorbitante", dijo otro de los miembros del conjunto.

"Y eso también produce que se haga un 'copy paste'. Los mismos artistas que están en las fiestas patronales de Manatí están en las de Barceloneta y están en las de Morovis", añadió el integrante lo que podría sugerir que los eventos en estos municipios son parte de los que alegadamente son objeto de la acusación.

La práctica denunciada, la cual catalogaron como "kickback", consiste en que un productor contrata a un artista con fondos públicos provenientes de su contrato para realizar un evento como fiestas patronales, festivales y otras actividades, le paga la cantidad estipulada en el contrato, pero luego le exige devolver en efectivo o por transferencia una parte considerable del monto.

Si el artista se niega, podría quedar fuera de futuras contrataciones, según contaron tanto los Pleneros de La Cresta como el comediante Kiko Blade.

Subtítulo: ¿Es legal esta práctica?

En Puerto Rico, los promotores de espectáculos están regulados por la Oficina de Servicios al Promotor de Espectáculos Públicos (OSPEP), adscrita al Departamento de Hacienda. La Ley 182-1996 establece que estos deben estar licenciados y cumplir con ciertos requisitos de transparencia en sus gestiones.

Sin embargo, la normativa no aborda directamente la práctica de solicitar devoluciones a los artistas, lo que deja la pregunta abierta sobre si constituye un vacío legal o si encaja en delitos tipificados como fraude, apropiación ilegal de fondos públicos o corrupción gubernamental, regulados bajo el Código Penal de Puerto Rico y la Ley de Ética Gubernamental.

De una lectura de las leyes vigentes que regulan la profesión en el ámbito público, se desprende que un productor que es contratado por el gobierno para gestionar un evento no puede solicitarle parte de su ganancia ni cobrarle una comisión a un artista que consigue para presentarse en la actividad, ya que ese pago proviene de fondos públicos y su uso indebido podría constituir corrupción o fraude.

En cambio, si un productor desea cobrarle una comisión a un artista, tendría que hacerlo únicamente en contratos privados donde este esté de acuerdo y siempre y cuando la contratación no involucre dinero del erario.

Sobre el particular, InDiario cursó una serie de preguntas al Departamento de Justicia, quienes al cierre de este escrito no habían confirmado si existen investigaciones en curso sobre este tipo de esquemas, ni si se han recibido querellas relacionadas.

InDiario solicitó, además, una reacción a la OSPEP en Hacienda, pero al momento de la publicación de esta nota tampoco se había recibido respuesta.

Por su parte, el director ejecutivo del Colegio de Productores de Espectáculos Públicos de Puerto Rico (COPEP), Juan Carlos Zapata, atendió brevemente una llamada de InDiario y solicitó 15 minutos para poder participar de la entrevista, sin conocer el tema. Sin embargo, no contestó la llamada posterior ni el mensaje de texto enviado a modo de seguimiento.

Según Los Pleneros de la Cresta, la práctica de los "kickbacks" no solo es injusta, sino que limita las oportunidades para músicos que dependen de contratos gubernamentales para su sustento.

“Si no juegas bajo sus reglas, te sacan del negocio”, denunció un miembro del grupo en una entrevista reciente.

Esta situación pone en duda la transparencia en el manejo de los fondos destinados a la cultura y el entretenimiento, así como la falta de supervisión sobre los productores que gestionan estos contratos.

En Puerto Rico no existen reglas específicas para el uso de fondos públicos en eventos culturales o artísticos. Sin embargo, aplican las normativas generales establecidas por entidades como la Junta de Supervisión Fiscal, la Oficina del Contralor de Puerto Rico y el Departamento de Justicia las cuales buscan garantizar que todos los fondos públicos, independientemente de su destino, se utilicen de manera transparente y eficiente.