Gobierno de Puerto Rico impulsa agenda de manufactura, salud y alivios contributivos en Washington

Jefes en Hacienda, PRFAA y DDEC buscan en la capital federal más inversión, equidad en Medicaid y extensión del Child Tax Credit

Por Redacción InDiario
Negocios|May 1, 2025
(Suministrada)
Comparte el artículo:

La Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), junto con los secretarios del Departamento de Hacienda y del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), llevó a cabo esta semana una intensa jornada de reuniones con congresistas clave, funcionarios de la Casa Blanca y agencias federales con el fin de promover las prioridades económicas y fiscales de Puerto Rico ante el gobierno federal.

Las gestiones forman parte de la política pública trazada por la gobernadora Jenniffer González Colón, centrada en la revitalización del sector manufacturero, el acceso continuo a fondos de salud y la ampliación de créditos contributivos para familias trabajadoras.

Uno de los temas principales abordados en la capital federal fue el impulso a la industria manufacturera en la Isla. Esta iniciativa está anclada en una Orden Ejecutiva reciente de la gobernadora que busca atraer operaciones industriales críticas a Puerto Rico, en línea con la política federal de “reshoring”, que favorece el retorno de cadenas de producción al territorio estadounidense para proteger intereses estratégicos.

“El objetivo es posicionar a Puerto Rico como un centro de manufactura avanzada al servicio de la nación”, sostuvo el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard.

Este esfuerzo se entrelaza con el proyecto bipartita MMEDS Act (H.R. 3042), radicado por la congresista republicana Nicole Malliotakis, el cual ofrece incentivos a empresas que establezcan operaciones en zonas económicamente deprimidas, incluyendo Puerto Rico.

La medida fue inicialmente promovida por González Colón durante su término como comisionada residente.

Según el Congressional Research Service, la Isla ha perdido más de 40% de su base manufacturera desde la eliminación de la Sección 936 del Código de Rentas Internas en 2006. La administración actual busca revertir esa tendencia, argumentando que Puerto Rico ofrece ventajas logísticas, fiscales y legales como jurisdicción estadounidense, pero con costos operacionales competitivos.

Los funcionarios también reiteraron la importancia de mantener el nivel actual de fondos federales para el programa Medicaid, el cual provee servicios médicos a personas de bajos ingresos.

Actualmente, Puerto Rico recibe una asignación especial que se renovó en 2022, pero que requiere acción del Congreso para evitar un “precipicio fiscal” en 2027.

La isla no recibe igual trato que los estados, pues su financiamiento está limitado por un tope fijo que ignora los niveles reales de pobreza y necesidad en el territorio.

Asimismo, la delegación enfatizó la necesidad de ampliar permanentemente el Child Tax Credit (CTC) para todos los menores en Puerto Rico.

Bajo cambios temporeros aprobados en 2021 por el American Rescue Plan, más de 300,000 familias puertorriqueñas recibieron el crédito por primera vez. Sin embargo, estos beneficios no han sido convertidos en ley permanente.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, también subrayó la urgencia de garantizar estos recursos:

“Estamos siendo proactivos en asegurar que no se excluya a Puerto Rico de programas federales vitales para la salud y el bienestar social”, afirmó.

Otro tema discutido fue el aumento temporero en el reembolso federal a Puerto Rico del impuesto al ron exportado a Estados Unidos, conocido como el Rum Cover-Over. El proyecto de ley H.R. 1378, radicado por el congresista Ron Estes, busca elevar esa transferencia a $15.50 por galón, frente a los $13.25 actuales, lo que significaría un ingreso adicional de decenas de millones de dólares para la Isla.

Estos fondos han sido utilizados tradicionalmente para financiar proyectos de infraestructura, turismo y desarrollo económico. No obstante, economistas han advertido que la naturaleza volátil de este ingreso lo hace poco predecible, por lo que su uso debe manejarse con cautela.

La directora de PRFAA, Gabriella Boffelli, indicó que las reuniones reflejan un esfuerzo estructurado por parte de la administración González Colón para lograr una mayor integración de Puerto Rico en las decisiones de política pública federal.

“Nuestra meta es clara: lograr que cada conversación en Washington incluya a Puerto Rico como parte de la nación y como un socio estratégico”, expresó.

La visita ocurre en un momento en que el Congreso está enfocado en negociaciones presupuestarias para el año fiscal 2026, y cuando se discuten reformas estructurales a programas de ayuda social, comercio y seguridad económica.