Economía de Puerto Rico proyecta crecimiento moderado hasta 2026 pese a riesgos globales
Aunque enfrenta riesgos externos como inflación y tensiones comerciales


VIDEO: Adiós a quitarte los zapatos en las filas de aeropuertos de Estados Unidos

Contrastes entre efectos del golpe de agua en Texas y Puerto Rico

Gobernadora decreta dos días de duelo tras muerte de "Ronny" Jarabo

PRIMICIA: Doge boricua con el ojo puesto en eliminar burocracia y modernizar servicios
La economía de Puerto Rico mantendrá un ritmo de crecimiento moderado en los próximos dos años fiscales, según las proyecciones macroeconómicas divulgadas en el Informe Económico al Gobernador 2024, elaborado por la Junta de Planificación.
El documento plantea tres escenarios —base, optimista y pesimista— en torno al desempeño del Producto Bruto Real (PBR) de la isla para los años fiscales 2025 y 2026. En el escenario base, el crecimiento proyectado del PBR se sitúa en 1.8% para 2025 y 1.5% para 2026, mientras que el escenario optimista anticipa alzas de hasta 2.3% y 2.0%, respectivamente.
Por otro lado, el escenario pesimista apunta a una desaceleración, con tasas de crecimiento de apenas 1.1% y 0.8%.
Estas proyecciones se basan en supuestos clave, como la continuidad de los fondos federales de recuperación, la estabilidad en los precios del petróleo, una inflación controlada y el sostenimiento de la inversión en infraestructura pública.
No obstante, el informe advierte que factores de riesgo global podrían alterar significativamente estas proyecciones. Entre ellos se destacan el repunte de los conflictos bélicos internacionales, el resurgimiento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la implementación de nuevas políticas arancelarias por parte del gobierno federal, que podrían afectar el comercio exterior de Puerto Rico.
“El crecimiento económico proyectado continúa dependiendo de la evolución de la inflación, el comportamiento de las tasas de interés y los flujos de inversión pública y privada”, advierte el documento.
A nivel local, la Junta de Planificación sostiene que el sector de la construcción y los servicios continuará impulsando la actividad económica, mientras sectores como manufactura y turismo podrían enfrentar desafíos si las condiciones externas se tornan adversas.
El informe también plantea la necesidad de “políticas públicas decididas y mayor cooperación institucional” para garantizar la resiliencia económica de la isla en un entorno global cada vez más volátil.
Las proyecciones se acompañan de tablas y gráficas que comparan el desempeño económico bajo diferentes escenarios, y forman parte del esfuerzo del Gobierno por promover la transparencia y la planificación basada en evidencia.