Video: Secretario del DRNA: “Los recursos naturales son para disfrutarse”
Waldemar Quiles Pérez confiesa que son muy pocas las cosas que lo pueden intimidar luego de haber visto la muerte de frente


DRNA implementa plan de seguridad para Semana Santa

Avión de Frontier sufre desperfecto y provoca emergencia en aeropuerto SJU

Miles de soldados de la Reserva entrenan en el Fuerte Buchanan para futuras movilizaciones globales

Comisión de Hacienda de la Cámara pide más eficiencias al Departamento de Educación
“Nunca lo pensé, nunca lo pensé”, fue de las primeras palabras que salieron de la boca del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el ingeniero y militar retirado Waldemar Quiles Pérez, quien abrió las puertas de su oficina en Río Piedras para ofrecer una mirada de su visión al mando de una agencia que hace mucho más de lo que la gente conoce.

En un aparte con el podcastero Carlos Morales, mejor conocido como “Hebreo el 3 en 1”, de La Scène the Podcast, el directivo dio detalles sobre su visión para la agencia en la que laboró dos veces en diferentes facetas de la preservación de la naturaleza, particularmente en el área de la fiscalización al uso de los recursos que por ley está obligado a proteger.
“Estamos volviendo a eso, estamos volviendo eso porque pues hay una política de ley orden. Hay unas cosas que hay que seguirlas, hay que cumplirlas, y ciertamente los recursos naturales son para disfrutarse dentro del marco regulatorio de las leyes. Eso no quiere decir que no podemos estar en la playa, que no podemos estar en un bosque, todo eso se puede hacer y podemos disfrutarlo conservando el ambiente y son funciones y actividades totalmente compatibles. El desarrollo de Puerto Rico y el aprovechamiento de los recursos naturales son cosas que van de la mano, no se separan”, subrayó el titular de la agencia sobre el balance que, a su juicio, debe existir a la hora de ejercer su rol.
“No hay porqué andar en taparrabos. Tú puedes andar en mahones y puedes ir a la playa, puedes ir al campo, puedes estar en pantalones cortos y hacer lo mismo. No hay necesidad de irnos a la Edad de Piedra. Yo soy un defensor de los recursos naturales. Yo hago hasta ‘rain harvesting’ en mi casa, yo recojo agua de lluvia y la uso, para que tengas una idea”, subrayó.
Quiles Pérez adelantó al colaborador de InDiario que a través del Cuerpo de Vigilantes pretende implementar estrategias para fortalecer el monitoreo de las zonas protegidas. Por ejemplo, el secretario del DRNA sostuvo que evalúa la compra de un ‘drone’ de alta tecnología con visión nocturna y con capacidad para detectar energía térmica para que en determinadas horas del día sobrevuele los inmuebles edificados cerca del mar para velar con que no se construya más allá de la huella de construcción existente.
Además, indicó que gesta un plan para ser más eficiente en la protección de la vida humana que decide aventurarse por lugares con densa vegetación, como fue el caso del cazador que se perdió en Isla de Mona y que fue encontrado al otro día en una búsqueda que costó cerca de $120,000.
“Estamos pensando en tener unos postes fijos, quizás de algunos tres o cuatro pies, cada cierta distancia con sus coordenadas fijas. Por ejemplo, pudiéramos enumerarlos en letras y números, dependiendo de la dirección en la que vayan. Por ejemplo, el poste B va a decir esta es la coordenada de este poste, la distancia al poste C es tanto y está en este , lo que te obliga llevar una brújula. Tú llegas ahí, tú pones tu brújula, tus marcas el acimut que está establecido en ese punto y ya tú sabes que a X distancia va a estar ese otro punto”, explicó el secretario del DRNA como otra de sus prioridades que minimizaría los gastos que conlleva una misión de rescate con tecnología de bajo costo.
“Yo te diría que Recursos Naturales es una agencia que tiene mucho ‘field’ porque es una oficina operacional, no es tanto como otras agencias que son más administrativas, que son agencias que llegan documento, hay que revisarlos, hay que velar por el cumplimiento de X o Y reglamentación o ley, pero nosotros aquí tenemos el Cuerpo de Vigilantes, tenemos la Secretaría de Áreas Naturales Protegidas, nosotros tenemos laboratorios. La gama de disciplinas que tiene el Departamento de Recursos Naturales no la tiene ninguna”, acotó Quiles Pérez sobre las diferentes responsabilidades que la ley le delega.
Con ayuda de inteligencia artificial, InDiario identificó 10 funciones que desde junio de 1972 el Departamento de Recursos Naturales y su secretario tienen bajo su jurisdicción:
1. Implementación de política pública
- Poner en vigor programas de utilización y conservación del ambiente y los recursos naturales.
- Administrar los Parques Nacionales de Puerto Rico.
2. Facultades y deberes del Secretario
- Asesorar al Gobernador y la Asamblea Legislativa sobre recursos naturales, manejo de desperdicios sólidos y parques nacionales.
- Aprobar, enmendar y derogar reglamentos necesarios para el cumplimiento de la ley.
- Celebrar acuerdos con agencias federales, estatales, municipales y entidades privadas para implementar programas ambientales.
- Nombrar comisiones, juntas y comités para atender asuntos relacionados con el medioambiente.
3. Regulaciones y permisos
- Controlar la extracción y uso de aguas subterráneas mediante permisos y tarifas.
- Conceder franquicias y licencias para el uso de aguas territoriales y terrenos sumergidos.
- Establecer derechos por permisos para uso recreativo y deportivo de vehículos de motor en áreas naturales protegidas.
4. Conservación de recursos naturales y vida silvestre
- Implementar medidas para la protección, conservación y restauración de especies en peligro de extinción.
- Regular el uso y explotación de recursos marinos, forestales y terrestres.
- Establecer reglamentaciones para la protección y manejo de humedales.
- Administrar la Ley de Bosques de Puerto Rico y la Ley del Bosque Modelo de Puerto Rico.
5. Administración y operación de áreas recreativas
- Desarrollar, operar y mantener áreas recreativas y parques bajo su custodia.
- Cobrar tarifas por el uso de áreas naturales y servicios provistos en parques nacionales.
6. Educación y concienciación ambiental
- Organizar cursos y talleres sobre la conservación de recursos naturales.
- Llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación de especies clave, como las abejas.
7. Gestión de desperdicios sólidos
- Planificar el manejo y disposición de desperdicios sólidos en colaboración con municipios y entidades privadas.
8. Adquisición y administración de propiedades
- Adquirir, poseer y administrar propiedades para la conservación ambiental y la operación de parques nacionales.
- Delegar la administración de parques y áreas recreativas a municipios y entidades privadas mediante acuerdos.
9. Penalidades y cumplimiento
- Imponer multas administrativas y sanciones por daños a especies de vida silvestre y violaciones ambientales.
- Llevar a cabo vistas administrativas y emitir resoluciones sobre querellas ambientales.
10. Transferencias de funciones
Absorbió facultades de otras agencias como:
- Comisión de Minería
- Departamento de Transportación y Obras Públicas (en prevención de inundaciones y conservación de ríos y playas)
- Comisión de Servicio Público (sobre concesión de franquicias para uso de aguas públicas)
- Departamento de Agricultura (sobre caza, pesca y conservación de bosques).
“Regresé por caminos del destino”
Sobre su designación a liderar la agencia, el jefe de agencia explicó que aceptó el reto a pesar de tener otros planes trazados en su natal ciudad de Utuado.
“Yo soy ingeniero estructural [...], pero mayormente como yo tengo una compensación de veterano, pues con eso yo me mantenía. El proyectito que tenía, que es mi proyectito de retiro, de siembra hidropónica. Estaba de vacaciones fuera de Puerto Rico cuando me llamaron. Tengo una finquita en Utuado, una finquita chiquita que estaba ya empezando el proyecto hidropónico, pero lo tuve que poner en pausa porque, pues, surgió esta oportunidad. Me llamaron a ver si quería coger Recursos Naturales y pues, dije que sí”, declaró el Mayor retirado del Ejército de Estados Unidos.
“Mira, yo trabajé aquí en el 2011 al 2012. En aquella ocasión era el administrador auxiliar de lo que se conoce como el área de Recursos de Aguas Minerales, que no es otra cosa que el Programa de Control de Inundaciones de Puerto Rico. Eso ahora mismo es la Secretaría Auxiliar de Operaciones, que la estuve ocupando del 2022 al 2024. Tuve un hiato como de algunos 10, 12 años, y regresé por caminos del destino”, narró Quiles Pérez sobre sus experiencias profesionales en el DRNA, las cuales opina que ha podido ejercer gracias a su preparación académica y a su carrera militar.
Una vida de servicio
Mientras ocupó ambos cargos, Quiles Pérez también se desempeñó en el servicio militar, servicio que inició en 1988 como reservista. Cinco años más tarde, obtuvo su comisión como segundo teniente, tras concluir su bachillerato en Ciencias en Ingeniería Civil. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Ingeniería Civil con concentración en Estructuras, preparaciones académicas que llevó al campo de batalla las dos veces en que fue activado.

“Yo estuve movilizado en dos ocasiones. La primera ocasión fue en 2004. Esa fue la segunda rotación de tropas más grande desde la Segunda Guerra Mundial, eso fue en Kuwait. Nosotros estábamos destacados en Kuwait, pero cubríamos el sur de Irak”, dijo sobre su segunda misión como oficial en destaque durante el conflicto bélico tras los actos terroristas en las Torres Gemelas que habrían sido cometidos bajo instrucciones de Osama Bin Laden y la caída del presidente Sadam Husein. La primera vez que fue movilizado fue en el año 2000 a raíz de la guerra en el Golfo Pérsico.
Sin embargo, esas dos batallas no fueron las más duras que enfrentó el secretario del DRNA. Ninguna de ellas lo colocó en peligro de muerte como la que experimentó a finales de 2023 tras ser diagnosticado con cáncer en el páncreas, una enfermedad que muy pocos logran vencer.
“Yo soy sobreviviente de cáncer en tres ocasiones. En ese particular periodo pues, fue una radioterapia que estuve recibiendo. Es algo fuerte porque las radiografía los que han pasado por ellas (saben que) no es fácil. Mi papá ayer hablando por teléfono, te lo tengo que confesar, me dijo ‘tú eres un regalo de Dios’. Yo soy sobreviviente de cáncer de páncreas y te lo estoy diciendo y me estás viendo que el ‘demeanor’ me está cambiando. El ‘rate’ de sobrevivencia del cáncer de páncreas es 20%”, recordó con semblante pensativo.
“En el momento que me diagnosticaron en el Hospital de Veteranos decidimos actuar rápido y decisivo. Yo soy un hombre que ya se ha notado (se ríe) en el pueblo de Puerto Rico que meto mano rápido. No pasaron dos semanas en que los descubrieron a que me operaron. Y pues sí, fue fuerte, fue duro. Yo soy un hombre que lo hago todo, que no estoy acostumbrado a que me hagan nada y de momento tener gente bañándome y secándome porque yo no puedo, pues, son experiencias que tú ves la muerte de frente y una vez tú das ese viaje son muy pocas las cosas que te pueden intimidar. Yo tengo temor de Dios y de nada más en esta vida”, reflexionó.
Para más noticias exclusivas y análisis profundos sobre política, medio ambiente y desarrollo en Puerto Rico, sigue a InDiario en nuestras plataformas digitales. La entrevista con el Secretario del DRNA, Waldemar Quiles, revela su visión sobre la conservación de los recursos naturales en Puerto Rico, la importancia de un balance entre progreso y sostenibilidad, y su experiencia de vida tras vencer el cáncer tres veces. No te pierdas esta y otras entrevistas exclusivas con figuras clave del país en InDiario.com y nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete y mantente informado!
Vea la entrevista completa aquí: