Desarrollo Económico defiende medida para integrar el ICP
El DDEC coincide con el diagnóstico que hace el P. del S. 273; otras agencias y entidades expresan sus reservas


Desarrollo Económico defiende medida para integrar el ICP

Director de Puertos busca incluir a Puerto Rico en plan federal de rehabilitación marítima

Retirados cuatro nombramientos clave en el Ejecutivo y Poder Judicial

Gobernadora retira nombramiento de secretaria del Trabajo y designa interina a la subsecretaria
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) defendió un proyecto de ley presentado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que propone convertir al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en un programa bajo la agencia encargada de impulsar la economía de la Isla.
Durante una vista pública de la Comisión Senatorial de Turismo, presidida por la senadora Marissa Jiménez Santoni, el asesor legal del DDEC, Lcdo. Luis B. Méndez, respaldó la medida —el Proyecto del Senado Número 273— destacando su potencial como motor económico.
Sin embargo, otras dependencias gubernamentales y entidades han expresado objeciones, cautela y reservas ante la propuesta, que ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores en Puerto Rico.
“El DDEC coincide con el diagnóstico que hace el P. del S. 273. Es decir, la integración del ICP como un Programa del DDEC—lejos de poner en riesgo la defensa del patrimonio cultural puertorriqueño—crearía un vehículo administrativo capaz de articular una visión cultural integral, que exitosamente apalanque sus activos a favor del crecimiento y desarrollo económico tangible para todos los puertorriqueños”, sostuvo el asesor legal en su ponencia.
Aunque el DDEC hizo la salvedad de la necesidad de un “análisis más extensivo sobre cómo llevar a cabo dicha integración, subraya que el proyecto “en efecto redundará en eficiencia administrativas, sin desproteger el loable propósito de velar por la preservación y el cuidado de nuestro patrimonio”.
Sin embargo, la posición asumida por el DDEC fue la más favorable en comparación con otras ponencias que se opusieron a la medida. Estas destacaron la importancia de mantener la independencia del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en su misión de proteger el patrimonio cultural, y subrayaron la necesidad de evaluar las acciones que ya realiza la agencia para promover el componente económico de los eventos culturales en Puerto Rico.
El ex director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, expresó en su ponencia que, aunque agradece el intento de establecer nuevos modelos de gobernanza y administración pública, la medida “no impulsará la ejecución adecuada y efectiva de la política pública cultural del Gobierno de Puerto Rico”.
“A pesar de la oportunidad que existe para realizar enmiendas estatutarias y estructurales al Proyecto, dirigidas a lograr el mejoramiento del ICP, respetuosamente entendemos que hacer que el ICP pase a formar parte del DDEC iría en contra de aquellos postulados y valores que dieron paso a la creación de nuestra corporación pública. Debido a lo anterior, nos vemos impedidos de recomendar favorablemente la aprobación del P. del S. 273”, indicó Ruiz Cortés.
Entretanto, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico subrayó que la medida carece de “evidencia concreta y diagnóstico institucional”.
“Uno de los aspectos más preocupantes del P. del S. 273 es que no se presentan datos verificables, evidencia empírica ni diagnósticos institucionales que sustenten las expresiones de que el Instituto de Cultura Puertorriqueña ‘se ha vuelto obsoleto’ o ‘incapaz de responder a las necesidades contemporáneas (de Puerto Rico)”, indicó el director de la comisión de Asuntos Legislativos del CAAPPR, el arquitecto Bienvenido Pichardo, a través de su ponencia.
Por su parte, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) alertó que habría que analizar si los fondos federales se pudiesen comprometer si el ICP se convirtiera en un programa de Desarrollo Económico. El proyecto establece que el presupuesto remanente del ICP sea transferido íntegramente al DDEC.Para el año fiscal 2024-2025, el presupuesto para el ICP ascendió a $20,865,000.
“Cabe destacar que este presupuesto armoniza con el Plan Fiscal Certificado por la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF). De igual manera, cumple con los requerimientos presupuestarios, establecidos en la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico. Por lo que, de conllevar cambios al próximo presupuesto, las asignaciones o transferencias de recursos deben ser autorizadas por la JSAF conforme a la Ley PROMESA”, sostuvo el director ejecutivo de OGP, Director Orlando Rivera Berríos.
Nota editorial:
Al realizar una evaluación de la información compartida por el ICP y disponible en línea, se confirma que es de fácil verificación la falta de evidencia de algún programa de fondos federales que requiera que el ICP permanezca separado de otra agencia. Los pocos fondos federales que recibe el Instituto, son de programas que en nada guardan relación con una estructura separada e "independiente".