¿La estadidad para Puerto Rico es prioridad para el Partido Republicano en Estados Unidos?

Una enmienda en su plan de gobierno para dar la bienvenida a "mayor participación en todos los aspectos del proceso político" es objeto de controversia

Por Rafelli Gonzalez
Política|Jul 15, 2024
(Imagen generada con IA)
Comparte el artículo:

Luego de que el Comité de Plataforma del Partido Nacional Republicano adoptara su plan de gobierno que ahora pasa a la consideración de los delegados que participan de la Convención que se celebra desde hoy hasta el jueves en Milwaukee, Wisconsin, uno de sus artículos y ciertas eliminaciones en el contenido de la plataforma anterior han sido objeto de discusión pública tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

Se trata del reconocimiento de la estadidad para la isla, un tema que en 2016 aparecía de manera expresa en la plataforma aprobada para ese entonces, pero no así en la actual, la cual se espera sea ratificada en el evento cumbre de la colectividad.

"Apoyamos el derecho de los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico a ser admitidos en la Unión como un estado plenamente soberano. Reconocemos además la importancia histórica del referéndum local de 2012 en el que una mayoría del 54 por ciento votó para poner fin al estatus actual de Puerto Rico como territorio estadounidense, y el 61 por ciento eligió la estadidad sobre las opciones de una nación soberana. Apoyamos el referéndum sobre el estatus político patrocinado a nivel federal, autorizado y financiado por una Ley del Congreso en 2014 para determinar las aspiraciones del pueblo de Puerto Rico. Una vez que se ratifique la votación local de 2012 para la estadidad, el Congreso debería aprobar una ley habilitante con términos para la futura admisión de Puerto Rico como el estado número 51 de la Unión", lee parte del plan de gobierno aprobado para la organización en julio de 2016 y el cual no sufrió cambios en 2020 por las restricciones del COVID-19 que fueron implementadas durante la Convención celebrada en Charlotte, Carolina del Norte.

Dicha plataforma mencionaba a Puerto Rico en cinco ocasiones distintas, cuatro de ellas en el asunto de la estadidad y la quinta para reconocer la aportación de los soldados que viven en los territorios de Estados Unidos.

"A lo largo de la historia de nuestra nación, el patriotismo exhibido por nuestros hermanos y hermanas en los territorios de Guam, el 'Commonwealth' de las Islas Marianas del Norte, Samoa Americana, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Puerto Rico a menudo no ha sido reconocido. Año tras año, los ciudadanos envían silenciosamente, sin fanfarrias, a sus hijos e hijas a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Honramos los extraordinarios sacrificios de los hombres y mujeres de los territorios que protegen nuestra libertad a través de su servicio en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Geográficamente, los territorios y las mancomunidades, especialmente los del Pacífico, son de vital importancia para nuestra seguridad nacional como línea de defensa más exterior y puerta de entrada a Estados Unidos contra una posible invasión de potencias extranjeras. Saludamos su mayor participación en todos los aspectos del proceso político y afirmamos su derecho a buscar la plena extensión de la Constitución con todos los derechos y responsabilidades que ello implica", reza otro extracto del documento.

En el caso de la plataforma de 2024, la mención de Puerto Rico ocurre una sola vez como parte de una oración que reconoce en términos generales los derechos políticos de los territorios de Estados Unidos en el contexto de su seguridad nacional. La estadidad fue eliminada del plan de gobierno del Partido Republicano, pero en su Reglamento vigente aparece el término intacto en varias instancias.

"Los territorios de Guam, el 'Commonwealth' de las Islas Marianas del Norte, Samoa Americana, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Puerto Rico son de vital importancia para nuestra Seguridad Nacional y acogemos con beneplácito su mayor participación en todos los aspectos del proceso político", lee la escueta mención.

¿Opiniones encontradas?

"La Regla 14 (4) y (5) del RNC hablan específicamente de cuando Puerto Rico sea estado. Por lo tanto, la plataforma cuando habla del máximo de nuestro desarrollo político debe interpretarse connforme al reglamento del partido. Por eso es incorrecto decir que la Estadidad de eliminó de la plataforma del RNC", sostuvo el presidente del Partido Republicano en Puerto Rico, licenciado Ángel Cintrón García.

"(La Estadidad) nunca se excluyó. Simplemente se usó otro lenguaje", enfatizó el también comisionado electoral de la comisionada residente y candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) Jenniffer González Colón, quien en una entrevista con la periodista Gloria Ruiz Kuilan para El Nuevo Día, restó importancia a que el término estadidad hubiera desaparecido de la plataforma de gobierno del Partido Republicano en 2024.

“Nada que ver. Mira, el Partido Republicano Nacional ha respaldado la estadidad para Puerto Rico desde la época de los 50 para acá. En todas las plataformas, ha habido lenguaje y, si no ha habido lenguaje, los candidatos a presidente o los presidentes han hecho expresiones. A mí, no me preocupa. Primero, porque todavía no es final, así que todavía hay oportunidad de hacer cambios para una y otra cosa”, manifestó una despreocupada González Colón sobre la no mención de la estadidad para la isla en la publicación del 9 de julio, al tiempo que prometió cabildear a favor de la inclusión de Puerto Rico como estado si la opción de estadidad es favorecida por los electores que saldrán a las urnas en el plebiscito aprobado por Orden Ejecutiva por el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia el mismo día de los comicios electorales en noviembre.