¿Por qué Estados Unidos eliminará colorantes sintéticos derivados del petróleo en alimentos?
"Trump dio un mandato claro", dijo un asesor clave en la campaña presidencial con conocimiento de las interioridades detrás de la orden

En un paso que ha sido considerado como trascendental hacia la transformación del sistema alimentario de Estados Unidos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) anunciaron el lunes un ambicioso plan para eliminar todos los colorantes artificiales derivados del petróleo de la cadena alimentaria nacional.
La iniciativa forma parte de la agenda federal “Make America Healthy Again”, un esfuerzo coordinado para mejorar la salud pública y devolver la confianza al sistema regulador alimentario.
El secretario de salud federal, Robert F. Kennedy Jr., calificó el anuncio como el inicio de una nueva era para la alimentación en el país.
“Durante demasiado tiempo, algunos productores han estado alimentando a los estadounidenses con químicos derivados del petróleo sin su conocimiento ni consentimiento. Estos compuestos venenosos no ofrecen beneficios nutricionales y presentan peligros reales y medibles para la salud de nuestros niños”, sostuvo.
Kennedy enfatizó que la administración está restaurando la ciencia rigurosa, aplicando el sentido común y recuperando la confianza del público a través de la colaboración con la industria.
El comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, hizo un llamado directo a las compañías de alimentos:
“Hoy, la FDA les está pidiendo que sustituyan los colorantes petroquímicos por ingredientes naturales para los niños estadounidenses, tal como ya lo hacen en Europa y Canadá”.
Makary advirtió sobre el contexto actual de epidemias de diabetes, obesidad, depresión y TDAH en la niñez, y reiteró la necesidad de eliminar riesgos innecesarios en los alimentos.
"Trump dio un mandato claro"
La reciente decisión de la FDA y el Departamento de Salud de Estados Unidos de eliminar los colorantes sintéticos derivados del petróleo de los alimentos ha sido recibida como un hito en la agenda de salud del expresidente Donald Trump.
Así lo afirmó Tony Delgado, CEO de Latino Wall Street, quien ha estado vinculado a los movimientos de base que respaldan la plataforma "Make America Healthy Again".

En entrevista exclusiva para InDiario, Delgado destacó que esta acción no es aislada, sino parte de una visión más amplia de reforma estructural en la salud pública estadounidense.
“Trump dio un mandato claro: reformar la salud del país desde la raíz, y eso implica eliminar sustancias que por décadas han enfermado a nuestra población, especialmente a los niños”, expresó Delgado, quien recordó que Estados Unidos sufre de altos niveles de obesidad, costos médicos elevados y una de las expectativas de vida más bajas del mundo industrializado, a pesar de ser una de las naciones más ricas.
“Eliminar estos químicos es un paso hacia la coherencia. No se puede hablar de ser una potencia si seguimos alimentando a nuestra gente con productos tóxicos”, puntualizó.
Como parte del anuncio, la FDA confirmó que profundizará la investigación científica en alianza con el NIH Nutrition Regulatory Science and Research Program, lo que permitirá informar mejor las decisiones regulatorias, fortalecer la salud nutricional del país y avanzar en los objetivos estratégicos de la Comisión “Make America Healthy Again”.
La medida, que fue impulsada por funcionarios clave en la actual estructura del Departamento de Salud quienes, según Delgado, “lucharon contra fuertes grupos de presión, lobbies y detractores que querían bloquear estas reformas”.
Consultado sobre posibles desafíos en la implementación de esta política, Delgado no descartó obstáculos legales o legislativos, pero se mostró confiado en el respaldo popular.
“El pueblo estadounidense está despertando. Muchos líderes que se opusieron a estas reformas fueron castigados en las urnas. Hay una mayoría silenciosa que quiere cambios reales”, sostuvo.
Delgado advirtió que ciertos sectores de la industria alimentaria han utilizado estrategias de mercadeo dirigidas a los más jóvenes, empleando colores artificiales brillantes para hacer los productos más atractivos, a pesar de los riesgos conocidos.
“Es una práctica inmoral, que ya fue descartada en Europa y otros países desarrollados”, sostuvo en defensa de la medida que aunque pareciese ser tardía, no deja de ser trascendental.
Aunque este tipo de prohibiciones ya se han implementado en otras regiones del mundo, Delgado consideró que “más vale tarde que nunca” y añadió que el retraso de Estados Unidos en reconocer los peligros de estos aditivos refleja la influencia negativa de la gran industria alimentaria en la regulación nacional.
“La administración Trump está dando un paso al frente para rectificar décadas de permisividad tóxica. Esto no es solo una victoria para la salud, es una victoria moral”, concluyó el líder de Latino Wall Street.
¿Qué se eliminará?
En declaraciones escritas, la FDA detalló una serie de medidas concretas, entre ellas: