Puerto Rico conmemora 108 años de la ciudadanía estadounidense en la isla
"Ya no hay más espacio para ensayos constitucionales ni excusas legales", dijo Jenniffer González antes de partir a una cumbre por la estadidad en Washington DC

Puerto Rico conmemoró ayer, 2 de marzo, el 108 aniversario de la concesión de la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, un hito histórico que marcó el futuro político y social de la isla.
La ocasión que se observa hoy, lunes, con día feriado a empleados públicos, fue celebrada en el Antiguo Edificio de la Intendencia en el Viejo San Juan, en una ceremonia encabezada por la gobernadora Jenniffer González Colón y la secretaria de Estado, Veronica Ferraiuoli Hornedo.
Durante el evento, la gobernadora destacó la importancia de este aniversario y reiteró su compromiso con la estadidad como vía para garantizar la igualdad de derechos para los ciudadanos americanos residentes en la isla, antes de partir hacia Washington D.C., en donde se reunirá con congresistas y personas clave del gobierno federal, en un esfuerzo denominado "cumbre por la estadidad".
“Somos ciudadanos americanos con 108 años de lealtad a nuestra nación. Hemos servido en cada guerra, hemos aportado a la economía, hemos construido un legado histórico y cultural. (...) Ser ciudadanos en igualdad de condiciones –lo que solo la estadidad garantiza– es el gran reto de nuestra generación”, afirmó González Colón.
La ceremonia incluyó la entrega de proclamas oficiales a organizaciones que han promovido los valores democráticos y cívicos en la isla, como parte de la conmemoración de esta fecha.
La ciudadanía estadounidense en Puerto Rico fue otorgada el 2 de marzo de 1917 con la aprobación de la Ley Jones, una legislación que, además de conceder la ciudadanía, estableció un gobierno civil en la isla y otorgó ciertos derechos políticos a los puertorriqueños. No obstante, la ley también dejó en manos del Congreso de los Estados Unidos el control sobre aspectos fundamentales de la vida política y económica de Puerto Rico, perpetuando su estatus territorial.
Desde entonces, el debate sobre las implicaciones de la ciudadanía ha sido constante, dividiendo opiniones entre quienes ven la estadidad como el camino hacia la plena igualdad y quienes consideran que la relación política con Estados Unidos debe evolucionar en otra dirección.
La celebración del aniversario coincide con la implementación de la Orden Ejecutiva OE-2025-007, firmada el pasado 17 de enero, la cual instruye a todas las agencias gubernamentales a defender e impulsar la estadidad como política pública. Además, marca el inicio de la Cumbre de Igualdad y Estadidad en Washington, D.C., organizada por la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), con el propósito de reforzar la abogacía a favor de la admisión de la isla como el estado 51.
“La ciudadanía americana ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de Puerto Rico. Este aniversario nos recuerda la importancia de continuar trabajando por la igualdad plena y el fortalecimiento de nuestra relación con los Estados Unidos”, expresó la secretaria de Estado, Veronica Ferraiuoli Hornedo.
A lo largo de más de un siglo, los puertorriqueños han servido en las fuerzas armadas de Estados Unidos, han contribuido a la economía estadounidense y han sido parte del tejido social y cultural de la nación. Sin embargo, la ausencia de representación con voto en el Congreso y la falta de derechos plenos han mantenido el debate sobre el estatus político en el centro del panorama político de la isla.