VÍDEO: Enfrentar la violencia doméstica es urgente para la representante Wanda del Valle
La legisladora se sentó con InDiario tras presentar un robusto paquete de proyectos de ley ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico


Primer ministro de Ontario cede terreno a solo horas de nuevos aranceles de Trump

No de Jenniffer González a los baños inclusivos en oficinas públicas

Convocan protesta frente a La Fortaleza sin explicar motivos ni quienes están detrás

Trazado el camino hacia la reforma de permisos y adiós al impuesto al inventario
La primera orden ejecutiva que declaró un estado de emergencia por violencia de género en Puerto Rico cumple 4 años desde su implementación el 28 de enero de 2021. A pesar de que diversas iniciativas se han gestado en diferentes frentes desde que fue promulgada, la representante Wanda Del Valle Correa propone un plan mucho más abarcador de lo que se ha podido hacer hasta hoy.
En una entrevista exclusiva con InDiario, la legisladora del Partido Nuevo Progresista (PNP) desmenuzó una por una las 14 medidas de su autoría –que abarcan desde la educación y la prevención hasta la intervención directa en situaciones críticas– en busca de un enfoque integral y sostenible para atender no solo a la víctima, sino también al victimario.
Este medio examinó el paquete de proyectos radicados. Entre ellos se incluye el primer "Código Integral para la Prevención, Intervención y Atención contra la Violencia Doméstica en Puerto Rico". Este paquete de medidas tendrán su primera lectura en el hemiciclo y serán referidos a comisiones legislativas en la tercera sesión de la Cámara de Representantes pautada para mañana, martes, 28 de enero. Además, este medio supo que la Procuradora de las Mujeres interina, la licenciada Madeline Bermúdez Sanabria, fue citada por petición de esta a comparecer mañana ante la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes que preside Del Valle, quien por segundo cuatrienio es la representante por el Distrito #38 por Carolina, Canóvanas y Trujillo Alto. Entre los fines más destacados de los proyectos de ley de su autoría se encuentran los siguientes diez (10) puntos:
- Fortalecer la protección inmediata de las víctimas: Establecer órdenes de protección de emergencia y automatización de procesos para salvaguardar la vida e integridad de las víctimas (P. de la C. 120).
- Reconocer derechos fundamentales de las víctimas: Crear una Carta de Derechos para las Personas Víctimas de Violencia Doméstica, que incluya acceso a la justicia, protección, servicios de apoyo y acomodos razonables (P. de la C. 116).
- Ampliar las definiciones legales para mayor protección: Redefinir conceptos como "grooming" para incluir métodos no digitales y actualizar terminologías relacionadas con órdenes de protección y delitos de violencia doméstica (P. de la C. 104 y P. de la C. 120)
- Garantizar la orientación y asistencia a las víctimas: Exigir a oficiales, fiscales y jueces que informen a las víctimas sobre su derecho a estar asistidas por personal de apoyo en procedimientos judiciales (P. de la C. 103)
- Fortalecer los protocolos educativos y laborales: Implementar protocolos obligatorios para manejar casos de violencia doméstica en los lugares de trabajo y en las escuelas, y proteger el desempeño académico y laboral de las víctimas (P. de la C. 101 y P. de la C. 116).
- Prevenir la violencia mediante capacitación y sensibilización: Diseñar currículos obligatorios para policías, jueces y empleados públicos para mejorar el manejo de casos de violencia doméstica (P. de la C. 99 y P. de la C. 102).
- Facilitar el acceso a la justicia: Agilizar los procedimientos legales para obtener órdenes de protección y reforzar la supervisión electrónica para víctimas y ofensores (P. de la C. 120).
- Proveer herramientas tecnológicas para seguridad: Implementar sistemas de detección electrónica basados en GPS para proteger a las víctimas de manera más efectiva (P. de la C. 15 y P. de la C. 89-2023).
- Promover un enfoque holístico y preventivo: Crear el Comité Transdisciplinario para desarrollar políticas públicas integradas y fomentar campañas de educación para prevenir la violencia doméstica (P. de la C. 125).
- Redefinir y modernizar la legislación existente: Sustituir la Ley 54 con un Código Integral para la Prevención, Intervención y Atención contra la Violencia Doméstica, unificando todas las políticas públicas y estrategias de intervención en un marco integral (P. de la C. 125).
Sobre esta última, el Código propuesto intenta sistematizar todas las políticas públicas, estrategias y remedios relacionados con la violencia doméstica en Puerto Rico para fortalecer la prevención, protección y atención a las víctimas, así como ofrecer alternativas de rehabilitación a los ofensores. Además, busca derogar múltiples leyes existentes para consolidar las disposiciones en un marco legal unificado por vez primera.
Con estas propuestas, la representante del Valle Correa reafirma su compromiso de fortalecer la política pública y los recursos para atender esta problemática en Puerto Rico, buscando un impacto positivo en la vida de miles de familias que, como ella, han sido afectadas por este mal social. Para acceder al portal de legislación oprima aquí.
Para más noticias de Puerto Rico, incluyendo actualizaciones de última hora sobre legislación en la Cámara de Representantes, iniciativas para combatir la violencia de género, y análisis detallados sobre los proyectos de ley más recientes, sigue a InDiario en todas nuestras plataformas. Nuestro compromiso es mantenerte informado con el contenido más relevante y completo, desde las decisiones que impactan la vida diaria en la Isla hasta los avances en políticas públicas que buscan mejorar nuestra sociedad. Conéctate con InDiario y no te pierdas las noticias que importan.