Victoria legislativa para Rivera Schatz: se firma la Ley de Libertad Religiosa
La Ley 14-2025 prohíbe que el gobierno limite el ejercicio de creencias religiosas.


La Casa Blanca denuncia despilfarro en NPR y PBS: critican propaganda con fondos públicos

Donald Trump tiene a un boricua detrás de salvar el Canal de Panamá

Pablo José responde a alcaldes del PNP que reclamaron inacción

Victoria legislativa para Rivera Schatz: se firma la Ley de Libertad Religiosa
En un acto con valor simbólico para los cristianos, durante el Domingo de Ramos, la gobernadora Jenniffer González firmó el Proyecto de Libertad Religiosa, convirtiéndolo oficialmente en la Ley Núm. 14-2025. Esta legislación, de la autoría del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, busca reforzar y garantizar el ejercicio del derecho a la libertad religiosa en Puerto Rico.
“Agradezco muchísimo a nuestra Gobernadora Jenniffer González Colón, que firmó para convertir en ley el Proyecto de Libertad Religiosa”, expresó Rivera Schatz a través de sus redes sociales. El senador también agradeció al presidente de la Cámara, Carlos Johnny Méndez, y a los senadores del PNP por su respaldo unánime.

La nueva ley establece protecciones claras para que el gobierno no pueda discriminar, restringir o castigar a ninguna persona por sus creencias religiosas, en cumplimiento con la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y con el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Este fue el primer proyecto que se radicó al inicio de esta Vigésima Asamblea Legislativa. Porque cuando decidí aspirar, le planteé al pueblo de Puerto Rico que, si lográbamos una mayoría, presentaríamos el proyecto y lo aprobaríamos. No basta con decir que se cree en algo o que se defiende un principio, un valor. Además de eso, hay que demostrar que se tiene la capacidad de defenderlo, de lograrlo y de alcanzarlo”, expresó Rivera Schatz en declaraciones previas.
Además, según se desprende del documento legislativo, se incorpora lenguaje que refuerza la obligación del Estado de no condicionar servicios ni derechos al alineamiento ideológico o religioso, ni imponer sanciones contra quienes sostienen convicciones distintas.
La exposición de motivos de la ley destaca el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual establece que 'toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, y de manifestarla de forma individual o colectiva'.
La Ley Núm. 14-2025 entra en vigor de inmediato. Para más información sobre el trasfondo legislativo, acceda al reportaje completo en InDiario: Senado aprueba proyecto de libertad religiosa.