¿Villafañe rechaza a Trump para apoyar a Kamala Harris como presidenta de Estados Unidos?

Contrario a la mayoría de los congresistas que desean hacer caucus republicano, el candidato a comisionado residente no endosa al expresidente republicano

Por Redacción InDiario
Política|Sep 6, 2024
Villafañe anunció que crearía el primer caucus sobre Puerto Rico de ganar la contienda a la comisaría residente. (Rafelli González / InDiario)
Comparte el artículo:

A pesar de que el expresidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ganó de forma abrumadora la nominación para convertirse en el candidato a la presidencia por el Partido Republicano con el voto unánime de la delegación de Puerto Rico, el candidato a comisionado residente, William Villafañe Ramos, rechazó endosarlo oficialmente.

Al ser cuestionado por el periódico Metro sobre si apoya o no al candidato republicano a la presidencia, Villafañe fue contundente en su rechazo.“No, no apoyo a Trump”, indicó en entrevista con el medio nacional a 60 días de la elección presidencial simbólica que se celebrará en Puerto Rico junto a las elecciones generales y plebiscito de status. ¿Esto significa que endosaría la candidatura de Kamala Harris?

Contrario a la gran mayoría de los congresistas republicanos que ocupan un escaño o aspiran a uno en la capital federal, el compañero de papeleta de la también republicana Jenniffer González Colón le había manifestado al comentarista radial Rubén Sánchez que respaldaba que la candidata demócrata sustituyera al presidente Joe Biden para intentar continuar con el plan de gobierno vigente. En específico, Villafañe expresó que la vicepresidenta Harris era una figura que podría generar consenso y estabilidad dentro del Partido Demócrata y que su candidatura sería beneficiosa para Puerto Rico en términos de política pública y relaciones con Estados Unidos.

Según consta en el récord periodístico, el candidato a la poltrona en Washington por el PNP ha expresado ambivalencia sobre Donald Trump y en la relevancia de las posturas de los candidatos presidenciales en relación con Puerto Rico. Según sus declaraciones anteriores Villafañe estaba enfocado en observar los compromisos que los candidatos presidenciales tenían hacia la isla antes de tomar una posición clara​ sobre a quién finalmente endosaría.

Dado a que la plataforma de los republicanos conservadores dista de las propuestas del ala demócrata liberal en temas neurálgicos como política pública, desarrollo económico, control de armas, inmigración, derechos de la comunidad LGBTQI+, entre otros, InDiario cursó preguntas a Villafañe Ramos a través de su equipo de prensa para indagar más a fondo sobre cómo su rechazo a Trump pudiera afectar sus relaciones con la alta esfera del Partido Republicano y si está o no preparado para enfrentar oposición política en su lucha para obtener el favor de los electores a 60 días de las elecciones generales del 5 de noviembre.

Al cierre de este escrito, las preguntas no habían sido contestadas.

Con el rechazo a Trump, Villafañe se une a un reducido grupo de congresistas republicanos que han expresado públicamente que no lo apoyan. Algunos de los más destacados son el senador por Luisiana, Bill Cassidy, el senador por Indiana Todd Young, la senadora por el estado de Maine, Susan Collings y el senador por Utah, Mitt Romney.

Este último, quien aspiró a la presidencia en dos ocasiones, perdiendo en 2008 ante John McCain en primarias y desfavorecido ante Barack Obama en las elecciones generales de 2012, ha sido uno de los críticos más consistentes de Trump y, tras el veredicto en uno de los juicios del expresidente, reiteró que el expresidente "no está capacitado" para ocupar la presidencia nuevamente.

En cuanto a su propuesta para crear el primer Caucus del Congreso sobre Puerto Rico de prevalecer en las elecciones, Villafañe afirmó en junio al periodista José Delgado para El Nuevo Día que sus miembros deberán ser aliados de la isla en temas como desarrollo económico, “justicia en los programas federales”, estar a favor de acabar con la situación colonial y que no tenían que ser necesariamente mostrar apoyo a la estadidad para Puerto Rico.