DOCUMENTO: Secretario de Energía de Trump pone el ojo en el Apagón Santo
En carta hace dos días, Ritchie Torres anticipó el colapso de la red eléctrica junto a Darren Soto y el comisionado residente Pablo José Hernández


DOCUMENTO: Informe de LUMA Energy certifica el fin de la emergencia tras Santo Apagón

Sin luz sobre 5,000 abonados en Carolina y comercios de Isla Verde y Ocean Park

Regresa la luz en Puerto Rico en la madrugada del Viernes Santo

Casi 200,000 abonados regresan a la oscuridad tras evento mayor de generación
“Sin un despliegue comparable de recursos de generación de emergencia, la red eléctrica de Puerto Rico fallará—provocando una crisis humanitaria y privando a millones de estadounidenses de su derecho más básico: acceso a electricidad asequible y confiable".
Con estas declaraciones que hoy lucen como una premonición, el congresista demócrata de ascendencia boricua Ritchie Torres solicitó por escrito junto a Darren Soto y el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera, la asistencia del Departamento de Energía de Estados Unidos, el Cuerpo de Ingenieros (USACE, en inglés), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, en inglés) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para intentar evitar lo que desde ayer en la tarde se convirtió en una realidad.
La carta con fecha del 15 de abril de 2025 y a la que a InDiario tuvo acceso, pide de forma explícita una intervención de emergencia del gobierno federal para evitar el colapso total del sistema eléctrico de Puerto Rico, específicamente durante el verano donde se registra el mayor consumo energético.


Este esfuerzo se suma a las conversaciones que la gobernadora Jenniffer González manifiesta haber tenido con funcionarios de impacto en el gobierno federal, iniciativas que, en conjunto, parecen que comienzan a rendir frutos, al menos en las redes sociales.
Y es que el Departamento de Energía se pronunció hoy, jueves, sobre el apagón en Puerto Rico y hasta ofreció asistencia para lidiar con la situación que al momento mantiene a la mitad de la isla a oscuras.
Recurriendo a sus redes sociales, el secretario Chris Wright dijo que está "monitoreando la situación", lo cual sugiere que el tema energético sigue siendo de alto interés en la agenda del gobierno de Trump. Además, confirmó que mantiene comunicación de primera línea con González Colón sobre lo acontecido.

“El Departamento de Energía está monitoreando la situación en Puerto Rico mientras la isla continúa avanzando en la restauración del servicio eléctrico a sus residentes. Estamos en comunicación con la gobernadora González-Colón y estamos listos para brindar asistencia si es necesario”, expresó Wright en sus redes sociales sin mencionar que ya se le había pedido ayuda dos días atrás.
Según el funcionario de la administración del presidente Donald Trump, la seguridad y confiabilidad del sistema energético es una prioridad nacional.
“El acceso a energía asequible, confiable y segura para todos los estadounidenses es una de las prioridades principales de esta administración. Estamos trabajando activamente con la gobernadora González-Colón para fortalecer la red eléctrica de Puerto Rico y devolver la estabilidad al pueblo puertorriqueño”, añadió.
La declaración de Wright se produce en un momento clave, cuando el gobierno federal revisa el uso de miles de millones de dólares en fondos de recuperación energética asignados tras los huracanes Irma y María. Aunque gran parte de esos fondos aún no se han desembolsado plenamente, la administración Trump ha reiterado su interés en acelerar proyectos críticos de infraestructura, incluyendo iniciativas de modernización de la red eléctrica.
Como respuesta, la gobernadora agradeció públicamente el respaldo del funcionario y subrayó el compromiso de su administración con la rendición de cuentas y la transformación del sistema energético.

“Mi administración sigue enfocada en restaurar el servicio de forma rápida y segura en toda la Isla”, dijo González Colón en sus redes.
También reiteró que “Puerto Rico necesita una red moderna y confiable” y que exigirá resultados concretos a todas las partes involucradas.
El pronunciamiento del Departamento de Energía añade presión sobre las autoridades locales y federales encargadas de la ejecución de los fondos y confirma que la situación energética en la Isla sigue siendo de alto interés en la agenda nacional.
¿Qué dice la carta?
En específico, los funcionarios congresionales solicitaron un despliegue urgente de recursos de generación temporera, similar al que realizó USACE tras el huracán Fiona en 2022. En aquel entonces, instaló 350 megavatios de capacidad en solo cuatro meses.
Además, exigen una acción federal rápida y decisiva, argumentando que el sistema eléctrico enfrenta una situación extrema sin precedentes, puesto que se proyectan como mínimo 90 días con déficit de generación entre junio y octubre de 2025, en julio se anticipa que cada hora de cada día tendrá reservas insuficientes para mantener la estabilidad de la red y que dicho déficit podría alcanzar hasta 1,000 megavatios por debajo de los márgenes seguros.
En la misiva, Torres, Soto y Hernández describieron un panorama sombrío de crisis humanitaria y advierteron que sin intervención federal, la red eléctrica fallará, por lo que esperan que el gobierno de Donald Trump actúe antes del verano ya que las dos unidades más grandes del sistema que ubican en Costa Sur y Palo Seco y proveen sobre 800 megavatios hora combinados permanecerán fuera de servicio hasta al menos 2026, mientras la demanda eléctrica sigue aumentando y la flota generadora existente está en colapso.