Bad Bunny y la mercancía “Made in Puerto Rico” que en realidad viene de Tailandia
La mercancía de Bad Bunny muestra al frente la frase “Made in Puerto Rico”, pero en la parte posterior revela “Made in Thailand”.

Bad Bunny vuelve a ser señalado por la incongruencia entre lo que predica y lo que practica. Los souvenirs que reparte en sus eventos presumen de llevar la marca “Made in Puerto Rico”, pero al darles la vuelta aparece la realidad: “Made in Thailand”. El mismo artista que canta contra el desplazamiento y repite consignas de defensa cultural no encontró ni una sola empresa puertorriqueña que fabricara sus productos, prefiriendo enviar la factura a Asia mientras en el país se pierde la oportunidad de trabajo y desarrollo local.
No es un caso aislado. En el video donde advierte que no nos pase lo que pasó en Hawaii, las sillas que se muestran no fueron elaboradas por artesanos boricuas sino adquiridas en IKEA. Otro ejemplo de cómo, pese a su discurso de apoyo a lo autóctono, recurre a marcas extranjeras en lugar de fortalecer la industria local.
Según reportó Puestos Pal Problema, a finales del 2024, luego que este pagara anuncios políticos en contra del PNP, también surgieron críticas similares: unos billboards lo acusaban de hipocresía con frases como “Benito vive en Los Ángeles y su novia es gringa”, mientras otros lo retaban directamente a renunciar a los decretos contributivos que, en público, él mismo critica.

El patrón se repite una y otra vez. Sobre el escenario se proyecta como defensor de la patria, pero en la práctica sus decisiones comerciales benefician a terceros en el extranjero. Hablar de Puerto Rico vende, pero a la hora de producir, las oportunidades no llegan a la empresa local. El doble discurso es evidente: mucha retórica de “defensor boricua”, pero poca coherencia con lo que se ejecuta fuera de la música.