Versiones encontradas sobre hallazgo de nitrato de amonio en muelle de Puerto Nuevo

Tras la Guardia Costera advertir peligro en el lugar cerca de "una instalación de gas natural licuado", la llegada de carga peligrosa fue permitida

Por Redacción InDiario
Negocios|Feb 28, 2025
(Captura / pntpr.com)
Comparte el artículo:
NOTA DEL EDITOR: Esta historia fue editada para reflejar que la orden de paralización emitida por USCG fue modificada para permitir la entrada de ciertas cargas con material peligroso al Puerto Nuevo Terminal.

La autorización de la Guardia Costera de Estados Unidos para permitir la entrada de carga con material peligroso al Puerto Nuevo Terminal (PNT) que había sido suspendida, fue restablecida en la noche de hoy, jueves.

En una orden enmendada a la que la colaboradora de InDiario, Mardelis Jusino, tuvo acceso, se detalla que la reanudación de las labores será de manera condicionada. La nueva directriz prohíbe específicamente a PNT el manejo de ciertos tipos de explosivos, productos de nitrato de amonio, materiales peligrosos cuando están mojados, productos tóxicos por inhalación y materiales radiactivos.

Más temprano y tras revelarse la orden de suspensión de transporte de carga peligrosa en la zona portuaria de Puerto Nuevo, PNT y la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, en inglés) ofrecieron a InDiario versiones contradictorias sobre el hallazgo de nitrato de amonio y otras sustancias peligrosas que presuntamente estaban siendo manejadas violentando la ley federal.

Mientras la Guardia Costera sostuvo que PNT manejó nitrato de amonio de manera ilegal y sin cumplir con medidas de seguridad contra incendios, la empresa alegó que todo se debió a un malentendido en la documentación de la carga y a una falta de comunicación sobre la ubicación de manejo de materiales peligrosos.

El Capitán Robert Stiles, comandante interino del Sector San Juan, fue enfático al señalar que la terminal violó órdenes previas de seguridad y operó sin cumplir con los estándares mínimos de extinción de incendios, representando un riesgo crítico para la infraestructura portuaria.

"Esta es una violación grave que ha creado una situación peligrosa en Puerto Nuevo, que está ubicado junto a una instalación de gas natural licuado", declaró Stiles por escrito.

"El manejo ilegal de nitrato de amonio puede representar un serio peligro para la seguridad del puerto de San Juan. Estamos investigando este asunto a fondo y hemos tomado medidas necesarias para garantizar que la instalación opere de manera segura", añadió.

¿Malentendido o negligencia?

En un comunicado oficial, PNT minimizó la gravedad de la situación y aseguró que la restricción se debe a un error en la documentación de carga y a prácticas previas que generaron confusión sobre las regulaciones aplicables. Sin embargo, la versión de la Guardia Costera indica que el problema va mucho más allá de un simple malentendido.

PNT alegó que faltó información en un expediente de carga, lo que impidió activar los protocolos de seguridad, mientras que USCG afirmó que PNT ya tenía prohibido manejar nitrato de amonio desde octubre de 2024, por lo que no debió recibir ni procesar ese material bajo ninguna circunstancia.

En su declaración, PNT dijo que la carga se manejó en otro lugar con regulaciones distintas, lo cual causó confusión. Sin embargo, USCG sostuvo que las restricciones impuestas eran claras y específicas, y que la terminal tuvo oportunidades previas para corregir sus deficiencias antes de recibir esta sanción.

Mientras PNT menciona en su escrito que trabaja en un proyecto de modernización con la Autoridad de los Puertos, el USCG aclaró que la empresa ha tenido múltiples oportunidades para corregir las fallas en sus sistemas de seguridad, pero nunca cumplió completamente con los requisitos exigidos.

Al cierre de este escrito, InDiario aguarda por una respuesta del director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, el licenciado Norberto Negrón, a través de su equipo de comunicaciones.

El nitrato de amonio tiene varios usos industriales y agrícolas, pero su manejo requiere precaución debido a su potencial explosivo. Su principal aplicación es como fertilizante en la agricultura, ya que proporciona una fuente rica de nitrógeno esencial para el crecimiento de cultivos. Sin embargo, debido a su capacidad de liberar oxígeno en reacciones químicas, también se utiliza en la industria minera y de construcción como componente en explosivos comerciales, donde se mezcla con combustibles para realizar detonaciones controladas en excavaciones y demolición.

Además, dicha sustancia se emplea en la fabricación de bolsas de aire para vehículos, en la producción de ciertos compuestos químicos y, en algunos casos, en refrigeración industrial. A pesar de sus usos legales, este compuesto ha sido utilizado en la fabricación de explosivos caseros, lo que ha llevado a una estricta regulación de su almacenamiento y transporte. Cuando se maneja inadecuadamente o se expone a calor extremo y combustibles, puede causar detonaciones peligrosas, como se ha visto en accidentes industriales de gran magnitud.

“Hay que trabajar esto duro y rápido” desde la Cámara

Entretanto, el legislador del Partido Nuevo Progresista (PNP) y expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, manifestó preocupación ante el hallazgo que provocó la orden de paralizar la entrada de embarcaciones que transporten material peligroso al puerto que maneja el 76.5% de la carga total que Puerto Rico recibe.

En entrevista telefónica con InDiario, Aponte Hernández declaró en primicia que presentará una resolución de investigación debido a la peligrosidad de este incidente y dado a que esta paralización limitaría la entrada de muchos víveres a la isla, particularmente si la embarcación que los transporta posee otros contenedores con sustancias catalogadas como peligrosas.

El legislador de mayoría recordó que la Guardia Costera clasifica como materiales peligrosos aquellos que representan riesgos para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente. Entre ellos están los explosivos, como pólvora y detonantes; gases inflamables y tóxicos, como propano y cloro; líquidos y sólidos inflamables, como gasolina y fósforo; y oxidantes, como el nitrato de amonio, que potencian incendios. También se incluyen sustancias tóxicas e infecciosas, como pesticidas y agentes patógenos; materiales radiactivos, como uranio; sustancias corrosivas, como ácidos fuertes; y otros peligros como baterías de litio dañadas.

“De primera intención, nosotros hemos estado durante el día buscando información de un lado y del otro para radicar una resolución por parte de la Cámara para investigar este asunto en su fondo y cuáles pueden ser las alternativas desde el punto de vista legislativo”, adelantó Aponte a este medio, luego de participar de una reunión de caucus en donde puso sobre aviso a los legisladores sobre la situación.

Por varios años, el representante ha sido un crítico activo de la consolidación en la industria naviera de Puerto Rico, argumentando que desde que ocurrió la fusión de las empresas Luis Ayala Colón y Puerto Rico Terminals para formar Puerto Nuevo Terminals (PNT), se creó una oligarquía en los muelles de San Juan que pudiera tener efectos adversos en la competencia, la eficiencia operativa y la economía de la isla.

“Cuando se autorizó el consorcio, la unión de Ayala y Tote Maritime, nosotros lo criticamos porque básicamente creaba un monopolio en el Puerto de Puerto Nuevo. Esto da también margen a lo que ha sido mi lucha para que no se cierre el muelle Navy Frontier del islote de San Juan, porque es el único muelle público de carga que existe fuera de Puerto Nuevo en la Bahía de San Juan”, añadió el representante novoprogresista, al tiempo que rememoró que este muelle le pertenecía al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) hasta que bajo la administración del exgobernador Luis Fortuno Burset se le traspasó la titularidad al Distrito de Convenciones.

“Cosa curiosa, el Distrito de Convenciones recibió casi inmediatamente una propuesta no solicitada para construir ahí un edificio multipisos con espacio para negocios privados, oficinas y apartamentos, porque ayudaría al desarrollo del Distrito. Pero la realidad es que en una isla en donde dependemos de importación del 85% de lo que se consume, es ilógico que no se desarrollen más puertos y los que hay se eliminen”, lamentó.

“Hoy por hoy, ante esta situación de emergencia en el muelle de Puerto Nuevo se hace mucho más patente que tenemos que tener más muelles disponibles en el área de la Bahía de San Juan”, concluyó el representante del PNP.