Celebran cambio alentador por migración neta positiva en Puerto Rico

Los datos apuntan a una recuperación aún cuando la población sigue en descenso, según datos de la Junta de Planificación en el Informe Económico 2024

Por Rafelli Gonzalez
Noticias|Jun 9, 2025
(Captura / Junta de Planificación)
Comparte el artículo:

Por primera vez en años, Puerto Rico cerró con una tasa de migración neta positiva, un dato que refleja un cambio alentador en su dinámica poblacional. Así lo informó la Junta de Planificación (JP) en su más reciente Informe Económico a la Gobernadora y la Asamblea Legislativa (IEG), presentado esta semana.

Según un comunicado oficial de la JP, Puerto Rico ha experimentado la primera recuperación de la migración desde el exterior en varios años. La tasa de migración neta fue de 4.7 por cada mil habitantes, lo que representa un giro inédito en los patrones migratorios recientes de la isla.

Además, el informe destaca que 43 municipios ganaron población entre 2023 y 2024, liderados por Guaynabo, Bayamón y Arecibo.

No obstante, al examinar el contenido completo del informe sobre ese tema, se observa que el contexto poblacional continúa siendo complejo. En las páginas 116 y 117 del IEG, se establece que después de la pandemia en el 2020 "los saldos migratorios fueron negativos, excepto en el 2023 y 2024".

Asimismo, se explica que según la Oficina del Censo de Estados Unidos "los estimados de la población de Puerto Rico al 1ro de julio reflejaron una tasa de migración neta de 4.7 en el año 2024”.

La propia definición técnica que ofrece el informe añade claridad, pues explica que la tasa de migración neta es una medida que indica la diferencia entre el número de personas que emigran de un país y el número de personas que inmigran a este.

"Esta tasa se calcula dividiendo la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes por el tamaño de la población en ese mismo país. Si la tasa de migración neta es positiva significa que hay más personas que entran al país que las que salen, por lo que la población aumenta", sostiene el análisis publicado hoy, lunes.

Sin embargo, este incremento no necesariamente ha revertido la tendencia general de pérdida poblacional, pues el informe también proyecta que la isla tendrá una población menor a 2.8 millones para el 2030, con más adultos mayores y menos jóvenes.

En cuanto al origen de los movimientos migratorios, el IEG detalla que según la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, estimados a 5 años, en el quinquenio 2019-2023 "los que emigraron a Estados Unidos fueron 53,756 personas o 1.6% del total de la población de 3,260,090, mientras que en el quinquenio de 2014-2018 fueron 99,740 personas o 2.9% del total de 3,433,857. Al comparar ambos quinquenios, hubo una reducción en el total de personas que emigraron a Estados Unidos de 45,984 o 46.1%".

Por otro lado, las personas que inmigraron de Estados Unidos a Puerto Rico en el quinquenio de 2014-2018 fueron 21,359. Mientras, que en el quinquenio de 2019-2023 fueron 26,449, para un aumento de 5,090 personas o 23.8%, respecto al quinquenio anterior, de acuerdo con el informe.

Contraste con estimados federales

Aunque el informe de la JP cita como fuente primaria a la Oficina del Censo de Estados Unidos, esa misma entidad estimó a través de una encuesta que la población total de Puerto Rico al 1 de julio de 2024 fue de 3,203,295, con una reducción de 0.02% respecto al año anterior. Esto sugiere que el crecimiento poblacional por migración no ha sido suficiente para contrarrestar el saldo natural negativo (más muertes que nacimientos).

En otras palabras, la tasa de migración neta positiva no necesariamente implica un crecimiento real de la población, como ha confirmado el mismo documento al proyectar una reducción hacia 2030.

"La Junta de Planificación utiliza los datos del U.S. Census Bureau como referencia fundamental para nuestras estimaciones migratorias (entre otros datos demográficos), ya que representan la única fuente con metodología consistente y un historial probado a largo plazo. Si bien no realizamos validaciones independientes de sus cifras, complementamos esta información con otros indicadores cualitativos del contexto puertorriqueño para nuestro análisis demográfico", explicó a InDiario el director del Programa de Planificación Económica y Social de la JP, Alejandro Díaz Marrero.

El experto añadió que como práctica estándar "monitoreamos continuamente la evolución de las metodologías y fuentes de datos disponibles, asegurando que nuestros análisis demográficos incorporen las tendencias más actualizadas y relevantes para Puerto Rico".

Aunque los datos reportados pueden interpretarse como un signo positivo tras años de emigración constante, el contexto demográfico de Puerto Rico sigue caracterizado por el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la emigración juvenil. El reto ahora es determinar si esta recuperación migratoria se mantendrá en el tiempo o si representa un espejismo estadístico temporal en medio del declive estructural de la población puertorriqueña.