DACO admitió rezago en baja de precios de gasolina desde abril y nada pasó
Los consumidores han seguido pagando más cuando los precios del barril han caído y los mayoristas ya advirtieron que precios subieron, de nuevo


DACO admitió rezago en baja de precios de gasolina desde abril y nada pasó

Administración de Donald Trump anuncia la cancelación de deuda estudiantil para millones de prestatarios

Departamento de Agricultura impulsa nueva era de producción y relevancia económica

AAA culmina reparación del Superacueducto y restablecería el servicio de agua en horas
Desde abril de 2025, el precio del petróleo ha vivido altibajos significativos. El Brent se cotizaba en $64.62 el 4 de abril, tras una caída sostenida de más del 25% desde 2021. Sin embargo, en Puerto Rico los consumidores no han visto reducciones proporcionales en los precios de la gasolina.
Hace cuatro años, el fenómeno, conocido como “efecto pluma y cohete” que en palabras muy simples consiste en bajas lentas y alzas rápidas del precio en bomba, fue identificado por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) en su Informe de 2021. En ese contexto, a principios de abril, INDIARIO había solicitado al DACO una explicación sobre esta discrepancia.
“Una de las facultades del DACO es el monitoreo constante de los precios de la gasolina, por lo que se tiene conocimiento de las fluctuaciones del precio del barril del petróleo. No obstante, hay otros factores que afectan el precio que los consumidores pagan en la bomba. En el DACO continuamos recopilando la información relacionada a los precios y, de encontrar prácticas abusivas en la fijación de precios, estaremos tomando las medidas que sean necesarias para evitar este tipo de acciones”, había explicado en ese entonces la secretaria de la agencia, Valerie Rodríguez Erazo.
Aunque DACO reconocía la situación, su respuesta no ofrecía acciones concretas a pesar que desde hace tiempo la agencia había detectado que los mayoristas no trasladaban las bajas internacionales al precio local, además de proponer cambios al Reglamento de Precios que aún no se habían implementado.
Ante esa realidad, el 2 de enero de 2025 se presentó el Proyecto del Senado 99 por el legislador del Partido Nuevo Progresista (PNP) Carmelo Ríos. La medida propone modernizar el Comité Interagencial sobre la Industria de la Gasolina, añadiendo miembros clave como el Secretario de Hacienda, el Secretario de DACO, el Director del Programa de Política Pública Energética y un representante del interés público, mientras la secretaria de DACO asumiría la presidencia del Comité. También establece reuniones obligatorias cada seis meses y la entrega de informes al Gobernador y a la Asamblea Legislativa.
A pesar de que la medida fue aprobada en el Senado el 9 de junio con 21 votos a favor, tres en contra, cero abstenciones y cuatro ausentes, y remitido a la Cámara de Representantes el 17 de junio, este se encuentra estancado en la Comisión de Asuntos del Consumidor sin más trámite hasta la fecha, según el Sistema Único de Trámite Legislativo (SUTRA).
La exposición de motivos destaca que la industria de la gasolina es de alto interés público y requiere supervisión constante. Resalta que el Comité Interagencial existente desde 1978 nunca se ha reunido efectivamente en más de 40 años, pese a ser vital para coordinar políticas, mantener competencia y proteger al consumidor.
Cinco meses después de la admisión de DACO a INDIARIO, el panorama sigue complejo. La periodista Milly Méndez informó en Radio Isla 1320AM que los precios en Puerto Rico comenzaron a reflejar aumentos de uno a dos centavos por litro desde el viernes. Luis Guiets, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, explicó a la reportera que todo dependería del inventario que posea cada detallista.
“Si no tiene inventario y tiene que cambiar precio por el producto que recibe hoy, pues cambia precio. Si al detallista todavía le queda galonaje, vamos a decir, hasta el domingo, y decide cambiar precio lunes, pues lo cambia el lunes, pero lo cierto es que la compra del día hoy de todas las marcas de Puerto Rico ya reflejan un cambio entre uno y dos centavos el litro", sostuvo el directivo sin abordar el tema central de por qué históricamente siguen inertes o elevando los precios a pesar de las bajas significativas del barril en el mercado internacional.
Guiets también intentó contextualizar el impacto de las sanciones internacionales a Rusia para justificar esta nueva elevada en los precios en bomba.
"Estas sanciones, como te dije, todavía está por ver el efecto que van a causar. Son sanciones secundarias, ya se habían hecho otras sanciones hacia Rusia, y todo va a depender de la respuesta de China e India, porque China le compra el 47% del petróleo a Rusia, e India el 38%. Son los principales compradores. Si estas dos potencias no pueden comprar más petróleo por las sanciones de Estados Unidos, hay que ver dónde Rusia va a buscar esa venta, y a quién va a intentar venderle el petróleo", expeculó Guiets.
A nivel internacional, el Brent cerró recientemente en $66.15 por barril, mientras que el crudo estadounidense subió a $62, frente a los $64.62 para abril de este año. Los movimientos confirman lo mismo de siempre: que aunque el crudo ha tenido bajas históricas y subidas moderadas, los precios en bomba en Puerto Rico no reflejan la dinámica internacional de manera proporcional.
Desde abril hasta octubre de 2025, el rezago en la disminución de precios persiste. DACO sigue monitoreando sin aplicar medidas concretas, mientras los consumidores enfrentan precios que no reflejan las bajas reportadas.