ILE revela comparativa histórica de impuestos en Puerto Rico

El estudio analiza por primera vez cada tributo en la Isla frente a los sistemas contributivos de los 50 estados

Por Redacción InDiario
Noticias|Ago 22, 2025
(Captura)
Comparte el artículo:

El Instituto de Libertad Económica (ILE) presentó un informe histórico en el que, por primera vez, se examinan todos los impuestos recaudados en Puerto Rico y se comparan con los sistemas contributivos de los 50 estados de Estados Unidos, incluyendo los tributos federales que también pagan los residentes de la Isla.

Según explicó su presidente, el ingeniero Jorge Rodríguez, el estudio es el resultado de más de un año de investigación realizada por el doctor Ángel Carrión Tavárez y el economista Edwin R. Ríos.

El documento revela que la carga tributaria de los residentes de Puerto Rico alcanzó el 26.2% en 2023, lo que significa que, por cada dólar generado, los contribuyentes pagan 26 centavos en impuestos. Ese mismo año, individuos y negocios —tanto residentes como no residentes— aportaron un total de $23,281 millones en contribuciones.

El informe destaca que la gran mayoría de los recaudos se concentran en tres partidas, la contribución sobre ingresos de individuos y corporaciones, que sumó $7,424 millones (31.9%); los impuestos al consumo de bienes y servicios, que generaron $7,381 millones (31.7%); y las aportaciones a la seguridad social, que ascendieron a $5,532 millones (23.8%). En conjunto, estas tres categorías aportan el 87.4% del total.

El análisis también detalla que el 40.1% de las planillas rendidas en 2023, no tuvieron responsabilidad contributiva. Esto significa que unas 495,516 personas no pagaron impuestos al ser calculada su planilla. Sin embargo, aquellos con ingresos superiores a $100,000, que representan apenas el 7% de los contribuyentes, asumieron el 62.2% del total pagado.

Asimismo, el estudio muestra que los impuestos a las corporaciones en Puerto Rico representan una proporción 4.4 veces mayor que el promedio en los estados, mientras que los impuestos sobre la propiedad tienen un peso mucho menor en la Isla, con apenas 7.3% frente al 27.4% en Estados Unidos.

Otro de los hallazgos más relevantes es que la carga tributaria combinada, que consiste en la suma de impuestos federales, estatales y municipales, equivale a 18.2% del Producto Interno Bruto y 23.9% del Producto Nacional Bruto. Esta cifra es comparable o incluso superior a la de 24 estados, a pesar de que los residentes de Puerto Rico no pagan todos los impuestos federales.

El informe advierte, además, que el sistema en la Isla se caracteriza por una estructura fuertemente centralizada, pues en 2023 los municipios apenas captaron el 9.9% de las contribuciones, lo que significa que por cada dólar en impuestos municipales los residentes pagaron $6.74 al Gobierno estatal y $2.33 al Gobierno federal.

El estudio también evidencia que los residentes de Puerto Rico aportaron más en impuestos federales que en municipales. Durante el año fiscal 2023, las contribuciones federales sumaron $5,390 millones, una cantidad comparable a la registrada en el estado de Vermont. De esa cifra, $3,674 millones correspondieron a aportaciones a los sistemas de seguridad social federal, mientras que los restantes $1,716 millones provinieron de otras categorías como impuestos sobre ingresos, sobre el patrimonio, aranceles de aduana, telecomunicaciones y transportación aérea. En contraste, los recaudos municipales ascendieron a $2,311 millones.

Para el presidente del ILE, los resultados concluyen que los residentes de Puerto Rico pagan desproporcionadamente más al Gobierno estatal e incluso al Gobierno federal que a los municipios, que son el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía. Según Rodríguez, este hallazgo confirma la necesidad de repensar la política contributiva de la Isla y pone sobre la mesa un debate de fondo sobre equidad fiscal y desarrollo económico.