Marines inician ejercicios militares en el sur de Puerto Rico
Comienzan operaciones anfibias a millas de Venezuela en Campamento Santiago en medio de tensiones por movilización de buques estadounidenses

El Cuerpo de Marines de Estados Unidos (U.S. Marines) inició hoy maniobras militares en el sur de Puerto Rico, con operaciones anfibias y vuelos tácticos desde Campamento Santiago, en una zona del Caribe ubicada a menos de 600 millas náuticas del litoral venezolano.
Según un comunicado enviado esta tarde a INDIARIO, las unidades participantes pertenecen al 22nd Marine Expeditionary Unit, una fuerza de despliegue rápido compuesta por marines y marinos estadounidenses. Las maniobras se realizan en colaboración con la Guardia Nacional de Puerto Rico y están diseñadas para “mejorar la preparación y capacidades del 22nd MEU”, según detalló la portavoz del comando, 1stLt Cailin Duffy.
“El clima tropical y la geografía desafiante de Puerto Rico proporcionan un entorno ideal para entrenamientos realistas”, añade el comunicado con el anuncio público.
Entre las destrezas a practicarse se encuentran patrullaje, reconocimiento, despliegues anfibios y técnicas de supervivencia, elementos clave en operaciones navales integradas.
El ejercicio militar se produce en un contexto regional marcado por la creciente tensión entre Washington y Caracas. A principios de mes, el gobierno estadounidense desplegó tres destructores de misiles guiados y aproximadamente 4,000 marines en el Caribe, cerca de Venezuela, como parte de una ofensiva contra el narcotráfico, lo que generó acusaciones por parte del presidente Nicolás Maduro de una supuesta intención de “cambio de régimen”.
Desde el pasado lunes y luego de que una pregunta hecha sobre el particular en el contexto de la seguridad portuaria en conferencia de prensa desde La Fortaleza que la gobernadora Jenniffer González no permitió que se formularla en su totalidad, por entender prematuramente que no guardaba relación con su convocatoria a los medios, INDIARIO solicitó declaraciones oficiales tanto al Departamento de Defensa (DoD), como al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a la Casa Blanca, en torno a la naturaleza de los despliegues militares en el Caribe y el posible uso de bases en Puerto Rico como parte de las operaciones navales que se aproximan al espacio marítimo venezolano.
Las preguntas incluyeron si las fuerzas armadas de Estados Unidos han establecido operaciones de despliegue o logística desde territorio puertorriqueño en apoyo a la movilización de destructores en el Caribe, si Puerto Rico forma parte de alguna estrategia geopolítica regional activa del Pentágono y si existen protocolos de seguridad interna coordinados con el DHS ante potenciales amenazas cruzadas vinculadas a la situación en Venezuela.
Hasta el cierre de esta edición, ninguna de las tres entidades ha ofrecido respuestas directas a estas interrogantes.
Sin embargo, el Departamento de Defensa, a través de su oficina de prensa, refirió las preguntas al Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Command) quienes emitieron una escueta respuesta desde la oficina de comunicaciones del Comando Sur.
"Gracias por comunicarse con el Comando Sur de los Estados Unidos. Con respecto a su consulta, los temas que usted ha detallado recaen bajo la jurisdicción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y le recomendamos que se comunique con el oficial de prensa de turno", señalaron.
A pesar de haberse reiterado la solicitud, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tampoco ha respondido a las preguntas enviadas por este medio.
Aunque el comunicado del 22nd MEU no menciona directamente a Venezuela ni a la misión naval en curso en el Caribe sur, las operaciones en Puerto Rico refuerzan la presencia militar estadounidense en la región, lo cual es cónsono con las declaraciones que ha emitido en diferentes medios por el militar y secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arthur Garferr, quien ha sugerido que las bases militares pudieran servirle de puntos estratégicos a las fuerzas armadas estadounidenses.
Los organizadores aseguran que el ejercicio está siendo coordinado con autoridades locales, servicios de emergencia y la Guardia Nacional, y que se han tomado medidas para minimizar el impacto en las comunidades cercanas. Aun así, se anticipa una presencia visible de personal militar con equipo táctico y mayor actividad aérea en la zona.
“Estas operaciones ofrecen una valiosa oportunidad de entrenamiento conjunto y fortalecen la seguridad regional, la capacidad de respuesta ante desastres y la cooperación militar”, concluye el comunicado.
La ubicación estratégica de Puerto Rico como territorio estadounidense en el Caribe vuelve a situar a la isla en el epicentro de maniobras militares de alto perfil, en un momento de atención internacional sobre la política exterior de Estados Unidos en América Latina.