Cámara de Representantes aprobará hoy la ‘Ley Victoria’

Conoce de qué trata esta medida que busca proteger derechos de estudiantes encamados, una población creciente y desatendida en Puerto Rico

Por Redacción InDiario
Política|Mar 17, 2025
En la foto, la legisladora Tatiana Pérez. (Suministrada)
Comparte el artículo:

La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobará durante la sesión de hoy, lunes, el Proyecto de la Cámara 38, una medida que establecerá la ‘Carta de Derechos del Estudiante Encamado, en Silla de Ruedas o que hace uso de tecnología que le asiste a mantenerse con vida’, también conocida como la ‘Ley Victoria’.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el proyecto, impulsado por el presidente cameral Carlos ‘Johnny’ Méndez y la presidenta de la Comisión de Educación, Tatiana Pérez, surge a petición de Emmanuel Medina Vázquez, padre de Victoria J. Medina González, una niña de Salinas con diversidades físicas y fisiológicas complejas que falleció en 2022.

La ‘Ley Victoria’ busca establecer como política pública la garantía de derechos para estudiantes menores de 21 años con condiciones médicas complejas. Esto incluye la eliminación de barreras en el acceso a la educación y la implementación de mecanismos judiciales expeditos para hacer valer sus derechos frente al Departamento de Educación y otras entidades gubernamentales.

Según la Exposición de Motivos del proyecto, la medida responde a la necesidad de asegurar la inclusión de estos estudiantes en el currículo escolar regular, prevenir cualquier forma de discrimen y fortalecer los esfuerzos gubernamentales para garantizar su bienestar y derecho a una educación de excelencia.

“Esta Asamblea Legislativa entiende que […] se atienden situaciones específicas para garantizar la permanencia de estos niños en el currículo regular escolar y se garantizan los esfuerzos gubernamentales para proveerles la seguridad y atención debida”, expresaron los legisladores en el documento.

Una población creciente y desatendida

Datos oficiales revelan un aumento alarmante en la cantidad de menores con condiciones médicas complejas en Puerto Rico. Entre 2010 y 2020, se reportaron 9,068 nacimientos con complicaciones, de los cuales 506 requirieron ventilación artificial y 605 necesitaron asistencia respiratoria por más de seis horas. Además, 2,999 fueron admitidos a unidades de cuidado intensivo neonatal (PICU).

Uno de los principales desafíos que enfrentan estos niños es la discriminación en los servicios de salud y educación. Se ha denunciado que los planes médicos, bajo contrato con la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico, penalizan a estos menores si pueden asistir a la escuela, mientras que algunos centros educativos limitan su interacción con otros estudiantes por preocupaciones relacionadas con el rendimiento académico.

El padre de Victoria, quien impulsó esta legislación como un legado para su hija y otros menores en situaciones similares, espera que la aprobación del proyecto marque un cambio significativo en la vida de estas familias.

Se espera que la medida reciba el respaldo de la mayoría legislativa y que, una vez aprobada, sirva como un precedente en la defensa de los derechos de los estudiantes con condiciones médicas complejas en la isla.