Donald Trump tiene a un boricua detrás de salvar el Canal de Panamá

De acuerdo con POLÍTICO, un reconocido cabildero puertorriqueño fue subcontratado para atender la controversia geopolítica entre ambos países

Por Redacción InDiario
Política|Abr 14, 2025
(Imagen generada con IA)
Comparte el artículo:

​El gobierno de Panamá cuenta con los servicios del cabildero puertorriqueño Manuel "Manny" Ortiz Acevedo, mediante un subcontrato con la firma BGR Group, como parte de una estrategia para contrarrestar las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre una posible recuperación del control estadounidense sobre el Canal de Panamá, supo el medio especializado POLITICO.

Ortiz Acevedo, un influyente estratega demócrata y presidente de la firma VantageKnight, ha sido reconocido por su experiencia en Washington, D.C., y ha representado a clientes de alto perfil en sectores como telecomunicaciones, energía y servicios financieros, de acuerdo con el portal web vantageknight.com.

Según informó POLITICO en uno de sus Newsletters, el contrato a BGR Group del que Ortiz participa como subcontratista, tiene una duración de un año y está valorado en casi $2.5 millones. Dicho acuerdo fue firmado días antes de que Trump asumiera la presidencia.

POLITICO supo que Ortiz trabajará junto a David Urban, un estrecho aliado de Trump, y otros miembros de BGR Group, para brindar asesoría estratégica y establecer vínculos con funcionarios y organizaciones en Estados Unidos en relación con las relaciones entre la nación y Panamá.​

De acuerdo con el récord periodístico, Manny" Ortiz ha sido reconocido como uno de los cabilderos más influyentes en la capital federal. En 2024, la publicación especializada The Hill lo incluyó por decimonovena ocasión en su lista anual de los principales cabilderos de la capital federal.

Además, Ortiz ha sido una figura clave en la representación de intereses puertorriqueños en Washington. Durante la administración del exgobernador Ricardo Rosselló, su firma VantageKnight fue contratada para cabildear en asuntos relacionados con la reforma contributiva federal y la promoción de la inversión en Puerto Rico.

Crecen las tensiones diplomáticas

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reafirmó ayer, domingo, la intención del presidente Donald Trump de "recuperar" el Canal de Panamá, argumentando que la influencia china en la región es inaceptable.

Durante una entrevista en Sunday Morning Futures, Hegseth declaró que "lo que el presidente Trump dijo en su discurso sobre el Estado de la Unión es que China tiene demasiada influencia sobre el Canal de Panamá y Estados Unidos lo va a recuperar; y eso es exactamente lo que se me encargó hacer... La influencia china no puede controlar nuestro propio patio trasero".​

Estas declaraciones se suman a una serie de acciones recientes que han intensificado las tensiones entre Estados Unidos y Panamá. Durante una visita oficial a Ciudad de Panamá el pasado martes, Hegseth participó en la inauguración de un muelle financiado por Estados Unidos en la Base Naval Vasco Núñez de Balboa y firmó memorandos de entendimiento con el presidente panameño José Raúl Mulino.

Estos acuerdos, aunque no han sido publicados en su totalidad, otorgan a Estados Unidos capacidades en seguridad marítima, cibernética y entrenamiento militar en Panamá, reportó el medio español El País.

En respuesta a las recientes acciones y declaraciones de Estados Unidos, el gobierno panameño ha reiterado su soberanía sobre el canal. Ejemplo de ello fue lo manifestado por el canciller Javier Martínez-Acha, quien aseguró que no se ha cedido "ni un centímetro de soberanía" a Estados Unidos, que los acuerdos firmados son temporales y que estos respetan el Tratado de Neutralidad.

Por su parte, China ha rechazado las acusaciones de interferencia en el Canal de Panamá, afirmando que siempre ha respetado la soberanía panameña y que no participa en la gestión ni operación del canal.

"Aunque Estados Unidos repite hasta la saciedad la interferencia e influencia china sobre el Canal, cabe destacar que en la historia la única vez en que el Canal fue cortado fue precisamente por la invasión de EE.UU. en 1989", puntualizó la Embajada de China en Panamá, haciendo referencia a la invasión estadounidense en diciembre de 1989 para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo acusaciones de narcotráfico. Las cifras oficiales apuntan a medio millar de muertos en dicho conflicto, la mayoría de ellos civiles.

La historia del Canal de Panamá ha sido marcada por la influencia estadounidense desde su construcción a principios del siglo XX. El Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903 otorgó a Estados Unidos el control del canal y de una zona circundante. Sin embargo, los Tratados Torrijos-Carter de 1977 establecieron la transferencia gradual del control del canal a Panamá, proceso que culminó en 1999.