Georgie Navarro llama mentiroso a campaña de Juan Dalmau por casos de hostigamiento

El representante PNP anejó documentos que la Procuraduría de la Mujer le envió y la copia del acuerdo que redujo a $2,000 la multa de $30,000 impuesta al PIP

Por Redacción InDiario
Política|Oct 7, 2024
De izquierda a derecha, la senadora María de Lourdes Santiago, el candidato a gobernador Juan Dalmau y el representante Denis Marquez. (Facebook / Juan Dalmau)
Comparte el artículo:

En medio de la recta final de la férrea contienda electoral en Puerto Rico, el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Jorge “Georgie” Navarro Suárez denunció que los portavoces del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en representación del candidato a la gobernación, Juan Dalmau Ramírez, mintieron sobre su manejo de casos de hostigamiento sexual dentro de la colectividad.

“El pasado jueves durante una discusión en el programa de análisis Jugando Pelota Dura, Calixto Negrón, director de campaña de Juan Dalmau, protagonizó un tenso intercambio donde negó de manera agresiva, descontrolada y violenta que, en el 2022, mientras Juan Dalmau era secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño fue señalado por no atender un caso de hostigamiento sexual. En respuesta a este señalamiento, gritó que ‘ninguna persona en el Partido Independentista ha sido señalada bajo imputación alguna de que haya hostigado a nadie’, indicó el legislador novoprogresista por escrito.

“El próximo día, el representante Denis Márquez del Partido Independentista acudió al mismo programa donde también negó que hubiera existido procedimiento alguno en contra del PIP ante la Oficina de la Procuradora de la Mujer, ni que se hubiera impuesto una multa por no contar con un protocolo para atender querellas de hostigamiento sexual, entre otros asuntos” abundó Navarro Suárez, quien anejó documentos para desmentir a ambos representantes de la campaña de Dalmau Ramírez.

¿Son ciertos los casos de hostigamiento sexual en el PIP?

En 2022, varias denuncias hechas por una exmilitante de la colectividad en la red social Twitter (ahora X) desencadenaron la controversia, tras esta afirmar que, durante la campaña electoral de 2020, un funcionario vinculado a la senadora María de Lourdes Santiago Negrón había incurrido en un patrón de hostigamiento laboral en su contra.

A raíz de esta acusación, surgieron otras alegaciones y una de ellas fue de índole sexual. Esto llevó al partido a crear una comisión especial para investigar los hechos. Tras varias semanas de investigación, la comisión concluyó que el funcionario acusado no había incurrido en dicha conducta, ya que la presunta víctima no trabajaba directamente bajo su supervisión, por lo que no existía una relación laboral que sustentara la acusación. En cuanto al resto de los casos presentados, la comisión tampoco encontró evidencia de hostigamiento sexual.

El 5 de agosto de 2022, la OPM radicó una querella formal contra el PIP y su entonces secretario general, Juan Dalmau, el 5 de agosto de 2022. Según la querella, OMP-Q-2022-05 firmada por la exprocuradora Lersy Boria Vizcarrondo el día antes de renunciar a su cargo, la reclamación y la imposición de una multa de $30,000 fue producto de alegaciones de varias mujeres sobre acoso laboral, hostigamiento sexual y cibernético perpetrado por funcionarios del partido, incluyendo a Eliezer Ríos Santiago, excandidato a la alcaldía de Aguadilla por el PIP.

Navarro Suárez cita de la querella la parte donde indica que “[a] raíz de unas imputaciones de hostigamiento sexual y acoso laboral que trascendieron en los medios de comunicación del país a mediados de junio de 2022, la OPM inició una investigación sobre las acciones y el manejo por parte del PIP de las querellas, quejas y situaciones de hostigamiento sexual y acoso laboral perpetrado contra mujeres integrantes de dicha colectividad. La investigación también está dirigida a indagar el cumplimiento o incumplimiento por parte del PIP con los procedimientos estatuidos para la prevención e intervención con el hostigamiento sexual en el empleo y acoso laboral”, para contradecir lo dicho por los portavoces de la campaña.

Según la Procuradora de las Mujeres en ese entonces, la investigación reveló incumplimientos graves por parte del PIP en la implementación de políticas para prevenir el hostigamiento sexual. El informe también señala que el partido no contaba con los protocolos adecuados para atender las quejas de sus empleadas y que el partido los implementó al ser obligados a adoptarlos bajo la supervisión de la OPM.

En 2023, el PIP y Juan Dalmau aceptaron que no contaban con los protocolos requeridos por ley y acordaron implementarlos bajo la supervisión de la OPM, además de pagar una multa de $2,000 en lugar de $30,000 mediante un acuerdo transaccional a cambio que la OMP cerrara el caso.

Las declaraciones de Negrón y del representante Denis Márquez, negando la existencia de cualquier procedimiento en contra del PIP sobre hostigamiento sexual, contradicen en parte la realidad de los hallazgos oficiales a nivel administrativo, pues la OMP sí multó a la colectividad por no tener un protocolo vigente sobre hostigamiento sexual en el empleo como mandata la ley desde 1988, pero no adjudicó si, en efecto, dichos actos fueron cometidos, por tratarse de asuntos de índole criminal que le corresponde a los tribunales atender.

Según la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y documentos públicos accesibles, sí hubo denuncias de hostigamiento sexual y acoso laboral investigados en el Partido Independentista Puertorriqueño, aunque las presuntas víctimas no acudieron a las autoridades para realizar sus reclamos. Aunque la colectividad exoneró a los querellados bajo el argumento de que no existía una relación obrero-patronal, la OPM determinó que el PIP incumplió con su deber de implementar medidas adecuadas de prevención y atención a estos casos. Por lo tanto, las sanciones impuestas y las investigaciones sí ocurrieron, contradiciendo las declaraciones recientes de la campaña de Juan Dalmau.

Las denuncias de hostigamiento laboral y sexual dentro del PIP fueron reales, aunque los detalles sobre la responsabilidad directa o indirecta de Dalmau siguen siendo un punto de debate político.

A preguntas de InDiario al Departamento de Trabajo y Recursos Humanos sobre los protocolos que los partidos deben tener sobre hostigamiento sexual y hostigamiento laboral en el empleo en cumplimiento con las leyes laborales vigentes, la agencia compartió los enlaces del protocolo modelo de hostigamiento sexual, las guías sobre el acoso laboral y las Guías de Interpretación de la Legislación que Prohíbe el Discrimen en el Empleo en Puerto Rico donde a partir de la página 219 hay información sobre el particular.

El protocolo sobre hostigamiento sexual está específicamente regulado por la Ley Núm. 17 de 22 de abril de 1988, que obliga a los patronos a implementar un protocolo para prevenir, investigar, y manejar casos de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo. Este protocolo debe ser claro y accesible para todos los empleados. En cambio, no existe una ley específica que obligue al patrono a crear un protocolo sobre Hostigamiento laboral o acoso laboral, aunque puede ser manejado bajo la Ley 100 de 1959 contra la Discriminación en el Empleo y otras leyes relacionadas a condiciones laborales.