JSF aprueba 1.5% más en presupuesto a pesar de posible merma en fondos federales

Advierten sobre posibles efectos de recortes en Washington al enviar el documento a la Legislatura más temprano de lo acostumbrado

Por Redacción InDiario
Política|May 14, 2025
(Captura)
Comparte el artículo:

La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) y la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, presentaron oficialmente ante la Asamblea Legislativa la propuesta de presupuesto del Fondo General para el año fiscal 2026, que asciende a $13.1 mil millones y representa un aumento de 1.5% respecto al año anterior.

En declaraciones escritas enviadas tanto por la mandataria como por el ente que regula las finanzas públicas de la isla, se indicó que el documento fue elaborado de forma conjunta entre la JSF, el equipo fiscal de la Gobernadora y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

“Estoy sumamente agradecida de la colaboración estrecha entre mi equipo fiscal y la Junta de Supervisión Fiscal en poder trabajar en conjunto este presupuesto”, expresó la primera ejecutiva en declaraciones escritas.

“Este es uno que mantiene el gasto público prácticamente intacto mientras se enfoca en atender áreas críticas con las que me comprometí con el pueblo. Entre ellas se destacan hacerles justicia a nuestros pensionados, la seguridad de nuestra gente y el garantizar el acceso a la salud”, sostuvo.

El presupuesto asigna más del 64% de sus recursos —unos $8.6 mil millones— a áreas como educación, seguridad pública, salud y pensiones. También incorpora medidas preventivas ante la posible reducción de fondos federales, incluyendo reservas presupuestarias, retenciones y mecanismos de reasignación de fondos.

“El presupuesto ilustra que la responsabilidad fiscal que inculcamos en años anteriores sitúa al Gobierno en una mejor posición para responder al cambiante panorama del financiamiento federal”, sostuvo por su parte Robert Mujica, director ejecutivo de la JSF.

“Sin embargo, aún no está claro el efecto total que tendrán los cambios recientes y futuros en las políticas y los niveles de financiamiento del gobierno federal sobre las finanzas y la economía de Puerto Rico en general”, volvió a advertir.

Este anuncio ocurre una semana después de que Mujica y los miembro de la JSF, John E. Nixon y Cameron McKenzie, advirtieran a InDiarioadvirtieran a InDiario tras finalizar una reunión pública que no contemplaban recortes

“Las únicas reducciones que estamos viendo provienen de fondos federales de carácter único que están desapareciendo”, puntualizó Mujica.

Por su parte, Nixon sostuvo que, de haber recortes, “sería el gobierno federal quien estaría reduciendo los servicios que fluyen hacia la Isla”, y no la JSF, que solo actuaría como implementadora de esos ajustes.

Puerto Rico depende de fondos federales para financiar casi el 50% de su presupuesto consolidado. Para el año fiscal 2026, este asciendió a $32.6 mil millones, incluyendo ingresos especiales y federales. Esa alta dependencia representa una vulnerabilidad significativa, especialmente ante la posibilidad de que una nueva administración federal implemente recortes.

Diversas fuentes como el Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) y medios como The Washington Post han reportado que sectores conservadores favorecen recortes profundos al gasto federal como parte de una política de contención presupuestaria que pudiera afectar a estados y territorios por igual. Otras fuentes también han alertado sobre las posibles implicaciones de la segunda presidencia de Donald Trump, cuya política fiscal durante su primer mandato incluyó intentos de limitar fondos a programas de asistencia federal como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

Tan reciente como el lunes, se hizo público un borrador del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que incluyó reformas significativas al SNAP en los estados. Aunque por el momento dichas reducciones no afectan los fondos en bloque que recibe el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) en Puerto Rico, mantiene alerta al gobierno local ante la posibilidad de que ocurran deducciones a los dineros que se reciben del gobierno federal, lo cual implicaría enmendar el presupuesto local para cubrir la deficiencia fiscal con fondos propios.

En respuesta a este escenario, el presupuesto de Puerto Rico incluye una cláusula de contingencia, lo que significa que se pospondrá la liberación de fondos asignados a la expansión de servicios hasta que exista mayor claridad sobre la continuidad de las asignaciones federales.

Si se materializan recortes, esos fondos podrán redirigirse para sostener servicios esenciales previamente financiados por recursos federales.

El nuevo calendario fiscal y su impacto

El calendario para la aprobación del presupuesto de Puerto Rico fue modificado la pasada semana, y ahora contempla una colaboración más temprana entre la JSF y la Rama Ejecutiva.

Como parte del nuevo calendario, la Asamblea Legislativa deberá someter su versión del presupuesto a la JSF en o antes del 3 de junio de 2025. La JSF, a su vez, deberá certificar el presupuesto final no más tarde del 30 de junio de 2025, a fin de que entre en vigor el 1 de julio, con el inicio del nuevo año fiscal.

“Elaborar este presupuesto conjuntamente con la OGP representa una señal positiva para lo que será el presupuesto del año fiscal 2027, que esta administración podrá trabajar de principio a fin”, expresó la Gobernadora, quien destacó que su administración adoptó una nueva metodología de trabajo con el ente federal.

La presentación de este presupuesto ocurre en un momento crucial para Puerto Rico, donde los riesgos fiscales ya no se limitan a las decisiones locales, sino a los vaivenes de la política federal en Washington D.C.