Comité para la Transformación Energética profundiza en estrategias de generación

Aunque no se sabe si se discutió el contrato otorgado al consorcio Energiza para construir una nueva planta, Jenniffer González tuvo algo que decir

Por Redacción InDiario

26 de diciembre de 2024, 09:00 PM

Es la segunda vez que la gobernadora electa reúne al grupo de trabajo para enfrentar los desafíos del sistema energético del país. (Captura / X)

La gobernadora electa Jenniffer González Colón anunció que lideró la segunda reunión de su Comité para la Transformación Energética de Puerto Rico, centrada en la generación de energía.

Este encuentro, realizado en San Juan, es el segundo que se realiza y forma parte de los esfuerzos de su administración que comienza el 2 de enero de 2025 para enfrentar los desafíos del sistema energético del país y trazar un plan estratégico que garantice un servicio confiable, accesible y sustentable.

Cónsono con el anuncio de esta segunda reunión celebrada en la víspera de Navidad, la aún Comisionada Residente en Washington publicó en su cuenta de X su posición sobre el contrato con la empresa Energiza para la construcción para la construcción y operación de una nueva planta generadora en San Juan revelado por el gobernador Pedro R. Pierluisi.

Según el gobernador, esta nueva infraestructura permitirá retirar plantas antiguas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), algunas con más de 50 años de operación, que enfrentan retos para cumplir con regulaciones ambientales. Además, se adelantó que la planta operaría inicialmente con gas natural licuado, pero estará equipada para transicionar al uso de hidrógeno en el futuro, un combustible más limpio y sostenible.

“Este contrato que se dio, a una semana de cambiar el gobierno, lo voy a evaluar porque, en cuatro años, no se hizo y ahora se habla de un contrato billonario. Aunque estoy de acuerdo en principio que debemos utilizar gas natural, la realidad es que, si el contrato lo redactó la misma gente que redactó el contrato de LUMA (Energy), yo tengo que garantizarme que tenga las medidas de fiscalización necesarias y las herramientas para evitar que tengamos otro despilfarro de fondos”, indicó la gobernadora electa, sin dar detalles sobre si el grupo de trabajo discutió los pormenores de esta contratación.

A la reunión asistieron destacados líderes del sector energético, incluidos Jesús Bolinaga, presidente de AES; Carlos Reyes, gerente general de EcoElectrica; y el ingeniero Josué Colón, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Colón, quien además es miembro del Comité, ha jugado un papel clave en las discusiones sobre la recuperación y modernización del sistema eléctrico de la isla.

Otros miembros presentes, de forma presencial y virtual, incluyeron a expertos del ámbito energético, económico y legal como el ingeniero José Ortiz, el licenciado Eli Díaz Atienza y el CPA Juan Zaragoza Gómez. También participaron representantes del sector privado, del Congreso y de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF), reforzando el enfoque multisectorial del Comité.

En la primera reunión del Comité, celebrada el pasado 10 de diciembre, se abordaron los retos históricos del sistema energético de Puerto Rico, entre ellos las altas tarifas eléctricas, la falta de mantenimiento crítico en la infraestructura y la transición hacia fuentes de energía renovable. Durante esa sesión, la gobernadora electa enfatizó la necesidad de transformar el modelo de generación centralizado por uno más diverso, resiliente y basado en energías limpias.

En diferentes momentos, González Colón ha subrayado que su administración priorizará la diversificación de fuentes de generación eléctrica, fomentando la integración de energía solar y eólica, al tiempo que asegura la continuidad del sistema mediante alianzas público-privadas.

Además, su plan incluye acelerar la reconstrucción de la infraestructura eléctrica dañada por huracanes, garantizar el cumplimiento de las metas de energía renovable establecidas en la Ley 17-2019 y revisar los contratos existentes con operadores privados como LUMA Energy.

La participación de empresas como AES y EcoElectrica en la reunión, ambas responsables de una parte significativa de la generación energética en Puerto Rico, sugiere que las discusiones se centraron en identificar soluciones concretas para modernizar las plantas generadoras y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Con estas reuniones, González busca consolidar un consenso amplio entre sectores clave para garantizar un sistema energético eficiente y asequible. Se espera que en las próximas semanas se presenten los primeros informes del Comité, incluyendo recomendaciones específicas para los primeros 100 días de su administración.