Mal momento para ser LUMA Energy en Puerto Rico

Gobierno notifica incumplimientos al encargado de transmitir energía eléctrica y DACO los demanda por enseres dañados

Por Rafelli Gonzalez
Energía|Jul 23, 2025
(Imagen generada con IA)
Comparte el artículo:

El operador de la red eléctrica de Puerto Rico, LUMA Energy, recibió ayer, martes, un doble golpe institucional luego de que el gobierno le notificó formalmente una serie de incumplimientos contractuales bajo el Acuerdo de Operación y Mantenimiento de Transmisión y Distribución (T&D OMA), mientras el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) presentó una demanda por daños a enseres eléctricos sufridos por consumidores tras apagones recientes.

Según un extenso Aviso de Disputas enviado por la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (P3A) y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) al presidente de LUMA Energy, Juan Saca, la empresa ha incurrido en lo que describen como “una pauta de incumplimientos crónicos” desde que asumió la operación del sistema en 2021.

El documento de 81 páginas examinado por InDiario detalla fallas en la gestión de vegetación que provocaron apagones masivos, falta de transparencia en auditorías y en el manejo de fondos federales, así como atrasos en las solicitudes de reembolso que han puesto en crisis la liquidez de la AEE. Se enumeran incidentes significativos, incluidos apagones generalizados en junio y diciembre de 2024 y abril de 2025, atribuidos a un mantenimiento deficiente.

En declaraciones escritas, el consorcio reaccionó y reconoció el inicio del proceso, al que calificó como estructurado y cónsono con los recursos que ofrece el contrato para resolver disputas.

“Hemos recibido la notificación de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) y reconocemos este paso como el inicio formal de un proceso para atender asuntos que tienen que resolverse y que hemos atendido públicamente en múltiples ocasiones.
Damos la bienvenida a este proceso estructurado y estamos listos para comenzar el período de negociación, según lo que establece el OMA. Las herramientas contenidas en el contrato están diseñadas para resolver este tipo de controversias en favor de nuestros 1.5 millones de clientes", indicó la empresa.

Asimismo, LUMA Energy acusó a la AEE de retener fondos que afectan su operación y ponen en riesgo la seguridad del sistema y planteó que ha operado con menos del 30% de los fondos necesarios. Pese a ello, destacó varios logros en estos cuatro años.

  • Más de 186 proyectos con fondos de FEMA ejecutados o completados.
  • Instalación de más de 30,400 postes capaces de resistir vientos de 160 mph.
  • Desganche de 6,300 millas de líneas eléctricas.
  • Más de 10,300 aparatos automatizados para reducir interrupciones.
  • Modernización de 77 subestaciones y colocación de más de 178,000 luminarias nuevas.

“LUMA no se quita ni se conforma. Nada nos apartará de la misión de transformar el sistema eléctrico en uno que responda a las necesidades y expectativas de todas las familias puertorriqueñas”, concluyó la compañía.

DACO saca la cara por los consumidores

De forma paralela, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) presentó una demanda en el Tribunal contra LUMA Energy y la AEE en representación de consumidores cuyos enseres eléctricos se dañaron a causa de apagones y fluctuaciones de voltaje.

La secretaria de DACO, Valerie Rodríguez Erazo, explicó que la acción busca que ambas entidades compensen a los afectados. Según reportó El Nuevo Día, la demanda abarca incidentes durante los apagones masivos de abril y junio de 2025, que afectaron a millones de abonados.

LUMA Energy asumió la operación de la transmisión y distribución de electricidad el 1 de junio de 2021, con un contrato de 15 años para modernizar la red y manejar miles de millones en fondos federales tras los huracanes María en 2017 y Fiona en 2022. Por espacio de cuatro años, el consorcio ha enfrentado críticas por la frecuencia de apagones, lentitud en la reconstrucción y alzas en tarifas.

Sin embargo, y a base de un informe trimestral que LUMA informó haber enviado al Negociado de Energía (NEPR), advirtió que la falta de entre $190 y $350 millones en fondos esenciales por parte de la AEE contribuyó a un deterioro en la confiabilidad del servicio eléctrico.

Según sus datos, los clientes experimentaron un aumento del 12% en la duración de las interrupciones y un alza del 2% en su frecuencia en comparación con los 12 meses anteriores. La compañía reiteró en el reporte ante el NEPR que las restricciones presupuestarias están limitando su capacidad para operar y mejorar la red.

“Este informe es una prueba más del impacto negativo que ha tenido la falta de fondos por años del sistema energético por parte de la AEE”, afirmó Saca como presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA.

“Aunque nuestro equipo en LUMA está comprometido con construir un futuro energético más confiable y resiliente para Puerto Rico, nuestros esfuerzos para reducir interrupciones y fortalecer la red están siendo severamente limitados por la falta continua de fondos adecuados", argumentó.

El informe detalla que, durante el cuarto trimestre del año fiscal 2025, los proyectos críticos fueron subfinanciados en promedio en más de un 70%, lo que obligó a reasignar un 25% de la fuerza laboral que normalmente se dedica a responder interrupciones, mantenimiento y reclamaciones, hacia proyectos financiados por FEMA. Estos proyectos, aunque importantes —como la instalación de contadores inteligentes, mejoras a luminarias y reemplazo de postes—, no impactan de manera inmediata la confiabilidad del sistema, según LUMA.

“Lo hemos dicho en múltiples ocasiones: ningún sistema eléctrico puede operar con eficiencia ni avanzar sin inversiones constantes en infraestructura crítica. Exhortamos a la AEE y a las entidades correspondientes a actuar de inmediato y asignar los fondos necesarios para mejorar el servicio que nuestro pueblo se merece”, puntualizó Saca por escrito.

La empresa también advirtió que, sin nuevas inversiones, los clientes podrían enfrentar hasta siete interrupciones al año, con una duración promedio de hasta 20 horas.