Departamento de Energía emite órdenes de emergencia para estabilizar sistema eléctrico de Puerto Rico
Ordenan activar unidades generadoras y limpiar corredores de transmisión para evitar apagones masivos este verano


LUMA Energy lanza documental sobre el sistema eléctrico: “A la Luz de la Verdad”

Departamento de Energía emite órdenes de emergencia para estabilizar sistema eléctrico de Puerto Rico

Unidad clave de generación en Costa Sur entra en servicio

VIDEO: Apagón masivo en España, Portugal y otros países europeos
El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) emitió hoy dos órdenes de emergencia bajo la Sección 202(c) de la Ley Federal de Energía para atender lo que catalogó como una crisis energética en Puerto Rico, apenas un mes después del más reciente apagón general en la isla.
Las órdenes incluyen más de 30 generadores específicos bajo jurisdicción de la AEE, incluyendo las plantas Aguirre, Costa Sur, Palo Seco, Central San Juan, Cambalache y Mayagüez, así como generadores temporales FEMA en San Juan y Palo Seco.
En cuanto a transmisión, se enlistan más de 80 líneas de alta tensión que serán objeto de limpieza y reacondicionamiento.
Las dos órdenes de emergencia del Departamento de Energía no mencionan directamente a LUMA Energy ni a Genera PR por nombre, pero sí los implican funcionalmente como agentes operacionales de la Autoridad de Energía Eléctrica.
“Las operaciones privadas de (a) la infraestructura de transmisión y distribución; y (b) los activos de generación heredados son ambos agentes de PREPA bajo los correspondientes acuerdos de Operación y Mantenimiento firmados con el gobierno de Puerto Rico en 2020 y 2023, respectivamente", explicó la agencia federal en sus determinaciones de emergencia.
Las medidas buscan "brindar asistencia urgente e inmediata a los ciudadanos americanos de Puerto Rico y fortalecer el deficiente sistema eléctrico de la isla", el cual enfrenta retos críticos de confiabilidad y capacidad de respuesta.
Las órdenes fueron firmadas por el secretario de Energía, Chris Wright, como parte de la implementación de la Declaración de Emergencia Energética Nacional autorizada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"El acceso a la energía es esencial para la vida moderna; sin embargo, la actual emergencia energética pone en peligro el acceso de los puertorriqueños a las necesidades básicas", afirmó Wright.
“Con el liderazgo del presidente Trump, estamos priorizando acciones inmediatas e integrales que mitigarán las mayores amenazas a la red eléctrica y beneficiarán a una proporción mucho mayor de la población, incluyendo instalaciones críticas como hospitales y centros comunitarios”, añadió.
Además de las órdenes ejecutivas, el DOE también revisará los $365 millones del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ERF) para asegurar que se utilicen exclusivamente en soluciones prácticas para la red eléctrica.
¿Qué dicen las órdenes de emergencia?
La Orden No. 202-25-1 instruye a la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) a despachar unidades específicas de generación de carga base a partir de hoy hasta el 14 de agosto de 2025 para evitar apagones generalizados.
Entre los factores citados se incluyen la fragilidad histórica del sistema, apagones recientes y fallas en unidades críticas como la planta Aguirre y Costa Sur:
“Puerto Rico continúa experimentando apagones parciales o totales frecuentes”, lee parte de la orden.
“El apagón más reciente ocurrió el 16 de abril de 2025 e impactó a los 1.4 millones de clientes de energía eléctrica”, reza el mandato, el cual detalla que la indisponibilidad de unidades clave y la necesidad de mantenimiento urgente amenazan con causar eventos de racionamiento de carga (load shedding) que podrían durar hasta 135 días y 1,102 horas.
La Orden No. 202-25-2, por su parte, ordena a la AEE realizar un manejo agresivo de vegetación en corredores de transmisión de 115 y 230 kilovoltios, cuya falta de mantenimiento ha sido causa directa de interrupciones severas. La medida responde a datos de LUMA que reportan más de 2.2 millones de interrupciones en un año debido al contacto con árboles y maleza:
“Implementar control de la vegetación sobre las líneas eléctricas es una necesidad inmediata para prevenir más inestabilidad en el sistema”, reza el documento.
La orden también señala que “la causa raíz del último apagón general el 16 de abril de 2025 fue la falta de espacio libre entre la vegetación y la línea 50100”, lo que provocó una cascada de fallos.
Gobernadora respalda medidas y reclama continuidad
Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, celebró las medidas federales y destacó el uso de mecanismos de emergencia para dar paso a la acción inmediata.
“Agradezco al presidente Trump y al secretario Wright su liderazgo y compromiso para atender de una vez la emergencia energética de Puerto Rico", expuso por escrito.
"Con las órdenes de la Sección 202(c) de hoy, tendremos la flexibilidad necesaria para comenzar a estabilizar la infraestructura de nuestra red eléctrica y garantizar un suministro de energía asequible, seguro y confiable para los 3.2 millones de ciudadanos americanos de Puerto Rico”, puntualizó la primera ejecutiva.