Gobernadora solicita apoyo de RFK Jr. para corregir disparidades en Medicare

La Gobernadora Jenniffer González, desea abordar con urgencia disparidades en Medicare que afectan a más de 600,000 puertorriqueños.

Por Redacción InDiario
Noticias|Feb 19, 2025
Foto tomada de Redes Sociales
Comparte el artículo:

La gobernadora Jennifer González Colón, envió una carta al recién confirmado secretario del Departamento de Salud, Robert F. Kennedy Jr., felicitándolo por su confirmación, pero principalmente para buscar atender disparidades en fondos de Medicare que afectan directamente a los puertorriqueños.

En la carta se hace referencia a la notificación publicada el 10 de por los Centros de Servicios para Medicare y Medicaid (CMS), esta nueva propuesta de pago que entrará en vigor en enero del 2026. En la misma se incluyen recortes que afectarán a las poblaciones más vulnerables. En su carta la gobernadora explica lo siguiente:

''El próximo anuncio de tarifas de Medicare Advantage para 2026 presenta al HHS/CMS una oportunidad inmediata de abordar las tasas de pago de Medicare Advantage (MA) históricamente bajas en Puerto Rico y abordar la brecha de financiamiento de MA cada vez mayor entre la Isla y los Estados Unidos, e incluso los demás territorios estadounidenses. Hay aproximadamente 663,000 beneficiarios de Medicare en Puerto Rico inscritos en MA, lo que constituye, por mucho, la mayor penetración de MA en nuestra nación. De estos, más de 303,000 son elegibles para Medicaid y Medicare, la quinta población dual más grande en los Estados Unidos. Estos inscritos en MA representan el 96% de todos los beneficiarios elegibles de Medicare en Puerto Rico. A pesar del valor incomparable de MA para las personas mayores en Puerto Rico, y a pesar de que los estadounidenses en la Isla pagan los mismos impuestos de Medicare que si vivieran en cualquiera de los Estados, el Aviso Anticipado de Medicare de 2026 publicado el 10 de enero de 2025 por la Administración Biden no abordó, una vez más, las deficiencias críticas de pago que afectan tan negativamente a nuestros ancianos más vulnerables. Como resultado, el apoyo federal para MA en Puerto Rico continúa cayendo en relación con el resto de la isla.

Desde la adopción de la Ley de Atención Médica Asequible en 2010, las tasas de referencia de MA en Puerto Rico han disminuido de un 24% por debajo del promedio nacional a un 39% por debajo del promedio nacional. Las tasas de referencia de MA en Puerto Rico han caído incluso un 21% por debajo de las de nuestro territorio vecino de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (USVI). De hecho, estadísticamente, las tasas de MA aplicables a Puerto Rico en 2025 son 5.7 desviaciones estándar de la media de las tasas de MA en el territorio continental de los Estados Unidos, lo que representa casi el doble de la distancia de lo que se considera un valor atípico extremo. Además, los recientes recortes al programa MA implementados a nivel nacional por la Administración Biden han afectado desproporcionadamente a Puerto Rico, exacerbando una situación ya insostenible para el sistema de prestación de servicios de salud de la Isla y creando una espiral hacia el fondo que aleja perpetuamente las tasas de pago de las que se aplican en todas partes. A pesar de estos desafíos, el programa MA en Puerto Rico se ha convertido en la versión más rentable de Medicare, generando los niveles más altos de clasificaciones de calidad en la nación en general, incluido el plan de calificación de 5 estrellas más grande de nuestro país. La competencia y la elección de beneficiarios han impulsado al programa MA en Puerto Rico a hacer más con menos, generando ahorros para el gobierno federal, beneficios adicionales para las personas mayores y niveles más altos de desempeño en métricas de calidad y servicio medidas.

Una solución sensata a este problema de larga data sería utilizar el Anuncio de Tarifa MA de 2026 para aumentar los puntos de referencia de MA a un nivel mínimo nacional de pago. Establecer una tarifa MA basada en un ajuste geográfico de 0.70 al menos pondría a Puerto Rico al mismo nivel que las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y evitaría que el programa MA en Puerto Rico se quedara aún más atrás del resto del país. Al hacerlo, al menos se reduciría el éxodo continuo tanto de proveedores de atención médica como de beneficiarios hacia el territorio continental de Estados Unidos, al tiempo que se lograría una mejor remuneración de los proveedores médicos, una mejor infraestructura hospitalaria y suficientes servicios complementarios para las personas mayores de bajos ingresos para compensar otros beneficios federales que no se extienden a Puerto Rico. Por el contrario, no abordar esta situación seguirá obligando tanto a los beneficiarios como a los proveedores de atención médica a pagar más por sus servicios.''

Gatos y beneficiarios en la Isla:

  • 96% de los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico están inscritos en Medicare Advantage(aproximadamente 660,000 ciudadanos).

  • Gasto per cápita en salud: $5,200 anuales en Puerto Rico, frente al promedio nacional de $14,200.

  • Eficiencia en el uso de fondos: Los planes de MA en Puerto Rico logran los mejores resultados en calidad (Estrellas), a pesar de recibir menos fondos.

  • Distribución de recursos: Por ley, el 85% de cada dólar asignado a MA en Puerto Rico se destina directamente a beneficios y pagos a proveedores.

La gobernadora cierra extendiéndole una invitación a recibirle en La Fortaleza o reunirse con Kennedy en alguno de sus viajes a Washington.