FBI: No hay un perfil de terrorista, pero sí señales que pueden salvar vidas
"No estamos metidos en las redes monitoreando todo… necesitamos de la comunidad para identificar esas comunicaciones preocupantes”

Aunque la imagen tradicional del terrorista ha sido moldeada por los medios y el cine, la realidad es mucho más compleja y, a la vez, alarmante.
Así lo dejó saber la Assistant Special Agent in Charge del FBI en San Juan, Claudia Dubravetz, quien lideró por años el Joint Terrorism Task Force (JTTF) en la isla.
Según Dubravetz, no existe un “perfil típico” de una persona con intención de cometer un acto terrorista. Pero sí hay señales que pueden ser detectadas si la comunidad está atenta y dispuesta a compartirlas.
“Ese es el problema que tenemos. No hay un perfil para un terrorista. Por eso mucho de lo que nosotros compartimos es estar al día con los indicadores", indicó la experta.
La funcionaria explicó que el FBI ha desarrollado una guía de mobilization indicators para ayudar a detectar si una persona pudiera estar avanzando hacia una ideología violenta con capacidad de ejecución.
“Usamos ejemplos claros. Si usted conocía a alguien en la escuela y de repente lo ve y nota que su comportamiento ha cambiado, que ya no comparte con los demás o que actúa de forma extraña, eso es una señal. Quizás esa persona dijo algo que le dejó una preocupación. No lo descarte, compártalo”, exhortó Dubravetz.
Recordó que en múltiples casos de tiradores activos en Estados Unidos, familiares y amistades habían notado cambios importantes en la personalidad del agresor, pero nunca alertaron a las autoridades.
“Muchas veces decían ‘sí, esa persona tenía este problema’ o ‘habíamos visto un cambio’, pero nadie decía nada. Y ahí es donde se pierde la oportunidad de prevenir”, lamentó.
Subtítulo: La delgada línea entre ideología y crimen
La funcionaria también aclaró que tener una ideología radical no convierte automáticamente a una persona en terrorista.
El FBI protege el derecho a la libre expresión garantizado por la Constitución, pero está alerta a cuando esa ideología se convierte en intención criminal.
“Cuando alguien empieza a planificar un acto o a discutir formas de llevar su ideología a un nivel violento, ahí es donde empieza nuestra evaluación”, detalló. “También evaluamos si tiene la capacidad de hacerlo".
Dubravetz aseguró que el FBI no abre investigaciones solo por lo que alguien diga o piense, sino por una combinación de factores que revelen intención y posibilidad real de causar daño.
Subtítulo: Las redes sociales no son invisibles para el FBI
Aunque el FBI no monitorea de forma activa todas las publicaciones que ocurren en internet, sí cuenta con un equipo de inteligencia que vigila tendencias, amenazas y expresiones preocupantes en redes sociales. Pero la participación ciudadana sigue siendo clave.
“No estamos metidos en las redes monitoreando todo. Somos un equipo pequeño aquí en la oficina. Por eso necesitamos de la comunidad”, explicó.
“Si alguien ve algo sospechoso o preocupante, les decimos: llame a la oficina o haga una querella en fbi.gov/tips", añadió la agente.
Dubravetz insistió en que la colaboración ciudadana puede marcar la diferencia:
“Se escucha mucho del ‘see something, say something’. Así ve algo, diga algo. Nosotros necesitamos de la comunidad para poder identificar esas comunicaciones que puedan ser preocupantes y evitar cualquier cosa que pueda pasar aquí en Puerto Rico", concluyó.