“Si ve algo, diga algo”: FBI insta a prevenir el terrorismo en Puerto Rico
La agencia federal celebra 45 años del JTTF, destacando la colaboración comunitaria para detectar amenazas emergentes en la isla

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) conmemora el 45 aniversario del Joint Terrorism Task Force (JTTF), en donde resaltan su compromiso con la prevención de amenazas terroristas en la isla y la importancia de la colaboración con la comunidad, el sector privado y las agencias del orden público.
Durante una entrevista exclusiva con InDiario, la Assistant Special Agent in Charge del FBI en San Juan, Claudia Dubravetz, compartió detalles sobre la evolución del programa y los desafíos actuales de seguridad.
“El propósito del programa de contraterrorismo es prevenir. Siempre le dije a mi personal: si algo pasa mientras nosotros tratamos de prevenir estos ataques, ya fallamos”, expresó Dubravetz al recordar su tiempo al frente del grupo en Puerto Rico.
Dubravetz subrayó que una de sus primeras acciones como supervisora fue cambiar la narrativa de que el terrorismo es un fenómeno exclusivo de grandes ciudades o escenarios internacionales.
“Cuando uno habla del tema de terrorismo, piensa en las Torres Gemelas o en Columbine. Pero mi enfoque fue identificar qué nos está afectando aquí en Puerto Rico”, indicó.
“Si no lo hacemos, la gente va a seguir diciendo: ‘eso no pasa aquí", subrayó la experta, quien cuenta una amplia trayectoria al servicio de la ciudadanía en temas de narcogangas, crímenes violentos y seguridad nacional.
La agente, quien está de regreso por tercera vez a Puerto Rico, explicó que se trabaja en conjunto con el equipo de inteligencia para identificar patrones emergentes y vulnerabilidades locales que pudieran ser explotadas por potenciales agresores.
“No se trata solo de investigación, sino de inteligencia. Y parte de eso incluye educar a la comunidad sobre los indicadores que podrían alertar sobre una amenaza”.

De la ideología a la acción criminal
¿Cómo definen el término terrorista?, le preguntamos a Dubravetz, quien explicó que este comienza con una ideología, pero que solo se convierte en una amenaza cuando existe intención criminal detrás de un acto.
“Cada persona tiene derecho a sus ideas. Nosotros tenemos que proteger la Primera Enmienda. Pero cuando una persona empieza a implementar actos criminales para llevar esa ideología al extremo, ahí es donde empieza nuestra evaluación”, detalló.
Dubravetz añadió que el FBI analiza la capacidad e intención de ejecutar un acto violento antes de iniciar una investigación formal. Subrayó además que, contrario a lo que la ciudadanía pudiera pensar, no todo comentario o postura ideológica se traduce en una amenaza real.
Uno de los mayores focos del FBI hoy día son los llamados lone wolves y tiradores activos, por su capacidad de actuar sin previo aviso.
“Suelen ser personas solitarias, sin vínculos sociales, lo cual dificulta que alguien cercano identifique señales de alerta. Por eso, necesitamos del público para conectar piezas del rompecabezas”, afirmó Dubravetz.
Participación ciudadana, la clave de la prevención
La subdirectora del FBI en San Juan destacó la importancia de que la ciudadanía se sienta libre de expresar sus agravios y de participar en eventos públicos sin miedo, pero también educada para identificar señales preocupantes.
“Si usted nota que alguien ha cambiado drásticamente su comportamiento o dice algo que le preocupe, no lo descarte. Puede ser una pieza clave para evitar un acto violento”, recalcó.
El FBI recibe confidencias a través del portal www.fbi.gov/tips, llamadas telefónicas o visitas presenciales a su oficina en San Juan.
“Cada querella genera un récord. Puede que individualmente no sea suficiente, pero si varias personas reportan lo mismo, eso nos permite actuar”, concluyó Dubravetz.