Rivera Schatz acusa a Dalmau de hipocresía por el PS 63
El presidente del Senado recordó que Juan Dalmau votó en contra de la Ley 141 de 2019, la misma que ahora defiende mientras critica el PS 63.


Rivera Schatz acusa a Dalmau de hipocresía por el PS 63

Juan Dalmau le huye a pregunta sobre su ausencia en reuniones del Código Electoral

Representante denuncia colapso de semáforos en el norte de Puerto Rico

EXCLUSIVA: Ponencia conjunta del MVC, PPD y PD sobre enmiendas al Código Electoral
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, acusó candidato derrotado a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, de actuar con “hipocresía y caripeláez” al criticar el Proyecto del Senado 63 (PS 63), pese a haber votado en contra de la ley que dicho proyecto ahora enmienda.
En una publicación de sus típicos "¡Buenos Días Puerto Rico!" pero en esta ocasión titulado "¡Buenos Días Juan Dalmau!, Rivera Schatz recordó que la Ley 141-2019, conocida como la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública, fue aprobada mientras Dalmau era senador — y que este votó en contra de su aprobación.
“¡Juan Dalmau era senador del PIP y le votó en contra a la ley que ahora ‘venera’ y ‘defiende’ ¡Hipócrita y caripelado!”, escribió Rivera Schatz, publicando además el récord oficial de votación legislativa donde aparece el voto en contra de Dalmau.
Lo que dice Dalmau
Dalmau, por su parte, ha encabezado en redes una campaña contra el PS 63, denunciando que el proyecto del Senado impulsado por el PNP “limita el acceso a la información pública” y representa un acto de “totalitarismo”.
“El PNP prometió transparencia, pero ahora impulsa legislación que hace más difícil el acceso a los ciudadanos y la prensa”, escribió el líder pipiolo en su cuenta de Facebook. También citó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), al afirmar que el proyecto “atenta contra la transparencia, la participación ciudadana y la prensa”.
Sin embargo, la credibilidad del CPI ha estado bajo cuestionamiento durante los últimos años, por una percepción que según una fuente consultada se trata de"tener agendas ocultas". A manera de ejemplo, en septiembre este medio reportó que la entonces presidente alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, acusó al CPI de haber accedido indebidamente a información confidencial del Registro General de Electores, lo que podría violar el Artículo 3.6(4) del Código Electoral y la Ley 58-2020 sobre manejo de datos electorales.
Padilla Rivera advirtió que podría acudir a los tribunales “en defensa del interés público”, y señaló que las conclusiones del CPI sobre presunto fraude electoral “eran cuestionables” por haberse obtenido mediante métodos contrarios a derecho. Aquel reportaje, ampliamente criticado por expertos electorales, generó dudas sobre los estándares de verificación y el manejo ético de información por parte del CPI.
El Proyecto del Senado 63 propone enmendar la Ley 141-2019 para actualizar procedimientos y aclarar disposiciones sobre el acceso a documentos públicos. Mientras el PNP sostiene que se trata de una actualización técnica, Dalmau y sectores afines lo presentan como un retroceso en transparencia. Pero el dato objetivo permanece: Dalmau se opuso originalmente a la ley que ahora invoca como símbolo de apertura.
Conclusión
La controversia expone una contradicción política difícil de ignorar: quien antes votó en contra de la Ley de Transparencia ahora la usa como bandera, apoyado en el mismo CPI que ha sido señalado por su falta de rigor.
Rivera Schatz cerró su mensaje de Buenos Días Puerto Rico con :
“¡Ahí está la prueba!”
