Hospital del Maestro en riesgo de perder $151 millones de FEMA tras petición de quiebra

En la cuerda floja los fondos de reconstrucción, pues la venta de activos anularía los millones federales otorgados tras el huracán María

Por Rafelli Gonzalez
Salud y Bienestar|Ago 26, 2025
(Captura)
Comparte el artículo:

El Hospital del Maestro podría perder los $151.6 millones asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) si vende alguna de sus instalaciones antes de que concluya el proyecto de reconstrucción aprobado.

Así lo confirmó la agencia federal a INDIARIO en declaraciones escritas, las cuales advierten que una transacción de este tipo implicaría el retiro completo de los fondos obligados bajo el programa de Asistencia Pública.

La respuesta de FEMA surge en momentos en que la Asociación Hospital del Maestro, Inc., presentó una petición de quiebra voluntaria bajo el Capítulo 11 en el Tribunal Federal de Quiebras de Puerto Rico, en medio de una deuda que supera los $36 millones y de un embargo de cuentas por parte del Servicio de Rentas Internas (IRS). La reestructuración legal abre la posibilidad de venta de activos o alianzas con operadores privados, un escenario que podría chocar con las condiciones federales para mantener los fondos obligados.

En su comunicación escrita a este medio, FEMA primero recordó el origen de la asignación millonaria.

“La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) asignó $151.6 millones a la Asociación del Hospital del Maestro en julio de 2023 bajo el programa de Asistencia Pública por daños relacionados con el huracán María", indicó la agencia, quien además destacó que ha estado en constante coordinación con el hospital para facilitar el cumplimiento del proyecto.

“FEMA se ha mantenido disponible y en comunicación con el subrecipiente (Asociación) para brindar la asistencia técnica necesaria, de modo que el proyecto pueda llevarse a cabo de la manera más eficiente posible".

De igual manera, recordó que se le otorgó a la institución hospitalaria más tiempo para completar las obras.

"Como parte de la interacción entre FEMA, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia del Gobierno de Puerto Rico (COR3) y la Asociación del Hospital del Maestro, se aprobó una extensión de 24 meses al periodo de ejecución del proyecto, hasta el 20 de marzo de 2027", subrayó FEMA.

“Los subrecipientes, como la Asociación del Hospital del Maestro, son responsables de la planificación y ejecución de los trabajos, con el apoyo de COR3 y la asistencia técnica de FEMA como agencia financiadora".

En sus declaraciones, la agencia finalmente estableció sin ambajes la condición que podría hacer que el hospital pierda la totalidad de los fondos, si es que decide desprenderse de sus instalaciones antes de tiempo.

“FEMA ha informado al subrecipiente que, para conservar los fondos obligados, no puede vender una instalación para la cual FEMA ya ha proporcionado asistencia bajo el programa de Asistencia Pública, hasta que FEMA haya cerrado el proyecto respectivo. FEMA proporciona fondos para reparaciones, y una vez completadas las obras, el subrecipiente utiliza la instalación para su propósito público previsto. La Asociación del Hospital del Maestro puede transferir cualquier edificio en cualquier momento sin restricciones legales impuestas por FEMA, pero si la intención es conservar los fondos obligados, entonces el subrecipiente debe mantener la propiedad hasta que el proyecto haya sido 'cerrado'; de lo contrario, FEMA determinará que el proyecto no es elegible y retirará los fondos asignados para toda la restauración. La Asociación y COR3 no pueden reasignar los fondos del programa Asistencia Pública a una entidad que no era responsable de la instalación en el momento del evento. En consecuencia, la subrecipiente Asociación del Hospital del Maestro, debe resolver todos los asuntos relacionados con la subvención de FEMA y cerrar la misma antes de que pueda llevarse a cabo cualquier venta de instalaciones".

El desenlace de este proceso judicial y administrativo definirá no solo la continuidad de los servicios médicos del hospital, sino también el destino de una de las asignaciones más significativas de fondos federales para infraestructura hospitalaria en Puerto Rico