El plan A, B y C para prender a Puerto Rico este verano
El Gobierno asegura que impulsa tres frentes para añadir 1,500 megavatios y evitar otro Apagón Santo en temporadas de mayor demanda


DOCUMENTO: Informe de LUMA Energy certifica el fin de la emergencia tras Santo Apagón

Sin luz sobre 5,000 abonados en Carolina y comercios de Isla Verde y Ocean Park

Regresa la luz en Puerto Rico en la madrugada del Viernes Santo

Casi 200,000 abonados regresan a la oscuridad tras evento mayor de generación
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, y el Zar de Energía, ingenierio Josué Colón, detallaron hoy que el gobierno continúa esperanzado en que alguna de las tres gestiones principales que están en marcha para aumentar la capacidad de generación eléctrica en la isla estén completadas antes de que lleguen los meses de alta demanda energética en verano.
La estrategia que busca añadir hasta 1,500 megavatios al sistema eléctrico consiste en la adjudicación de un contrato por hasta 800 MW, la reparación de unidades existentes para recuperar hasta 700 MW adicionales, y otras compras y reparaciones menores que sumarían cerca 75 megavatios a la red.
Sobre su plan A, la gobernadora explicó que la administración abrió una solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) el 25 de marzo, con fecha de cierre el 25 de abril, para que entes privados suplan 800 megavatips de energía temporal.
“El 2 de mayo debería haber una adjudicación de contrato para ver cuáles de estas 72 firmas… pueden suplir 800 megavatios de energía”, informó en conferencia de prensa para dar actualizaciones sobre la recuperación de la isla tras el Santo Apagón del miércoles.
Esta medida que busca añadir capacidad en corto plazo mediante generación portátil o barcazas energéticas pudiera no concretarse, pues al momento se desconoce el contenido de las propuestas, por lo que la primera mandataria no quiso descansar solo en esa alternativa ni ofrecer falsas expectativas.
“Nosotros no tenemos certeza en este momento de que de esas 72 compañías haya una que se pueda contratar… por eso no te puedo asegurar que mañana o que el viernes vamos a tener la generación”, advirtió González Colón.
El segundo componente clave o plan B sobre la mesa es la rehabilitación de 26 unidades generatrices actualmente fuera de servicio, muchas de ellas desde hace años.
“Hay 700 megavatios que estamos buscando recuperar a través de Genera, con los equipos existentes y con uso de fondos federales”, explicó la mandataria.
Colón detalló que entre las unidades que podrían entrar próximamente están la 6 y 7 de San Juan (300 MW combinados), la unidad 2 de Aguirre (350-400 MW), y la unidad 5 de Costa Sur (330 MW).
“Vamos a poder mitigar y minimizar la posibilidad de interrupciones en el servicio en esos meses”, indicó.
La entrada de estas unidades está prevista entre finales de abril y julio, dependiendo de los avances en reparaciones, algunas de las cuales ocurren en talleres fuera de Puerto Rico.
Como tercera medida y plan C, el gobierno gestiona compras puntuales y arreglos adicionales que podrían sumar 75 megavatios extra.
“Tenemos 75 megavatios que también vienen de otras compras que se están haciendo con otro tipo de reparaciones”, puntualizó la gobernadora.
En total, estas tres iniciativas podrían sumar hasta 1,500 megavatios adicionales a la capacidad actual, si se completan con éxito.
“Ojalá no tengamos que llegar a eso, pero esa es la manera, la respuesta, en menos de cuatro meses, que hemos tenido —algo que no se tenía previsto— para aumentar la generación en Puerto Rico”, expresó González.
Persisten retos en transmisión
No obstante, la gobernadora alertó que el sistema eléctrico enfrenta retos estructurales más allá de la generación.
“Ahora nos toca lidiar con la falta de transmisión, que evidentemente tenemos problemas… Aquí hubo varios 'breakers' que no abrieron, que no funcionaron, y que tumbaron todo el sistema”, indicó sobre la línea de transmisión en el norte que habría sido la causa del apagón, la cual con el pasar de las horas se presume es la razón principal del problema. Esto a pesar de que ayer se dijo que el problema se había originado en la generación en el área sur de la isla.
A raíz de la más reciente avería masiva, la administración aseguró que mantiene contacto directo con suplidores y ha declarado emergencias para acelerar permisos e interconexiones. En ese sentido, la gobernadora anunció que la EPA había otorgado autorización para el uso de ciertos generadores industriales que operan con combustible fósil por más tiempo de lo previamente autorizado, en lo que se resuelve la insuficiencia de energía que mantiene a cerca del 20% de los abonados en penumbras a esta hora.
“No vamos a descansar hasta lograrlo”, aseguró González Colón a los periodistas, luego de agradecer al secretario de Energía federal por mantenerse en comunicación y ofrecer su asistencia de ser necesaria.