Ni LUMA ni Genera: Prácticos de la Bahía responsables del apagón
Los Prácticos de la Bahía, tienen a Puerto Rico a oscuras: un capricho que pone en jaque la energía. ¿Es momento que el gobierno elimine esta figura?

Más de 100,000 abonados quedaron sin luz ayer en la tarde y la noche en Puerto Rico. Mientras tanto, la llegada de combustible sigue paralizada por las exigencias de los Prácticos de la Bahía, de la Comisión de Practicaje de la Bahía de San Juan, a pesar de que un estudio del Cuerpo de Ingenieros establece que los remolcadores disponibles en Puerto Rico son suficientes para realizar las maniobras de entrada y atraque de la barcaza de gas natural licuado.
El estudio del Cuerpo de Ingenieros concluye que las maniobras previstas pueden hacerse de manera segura con los recursos actuales en la Isla, sin necesidad de traer equipo adicional del exterior. Sin embargo, los prácticos insisten en que se utilicen remolcadores de 80 toneladas de bollard pull, equipo que no está disponible en Puerto Rico ni en Estados Unidos continental.

Esa diferencia entre lo que el estudio técnico valida como viable y lo que los pilotos exigen ha resultado en la paralización de operaciones y, en consecuencia, en la falta de combustible suficiente para sostener la generación eléctrica en un momento en que la demanda ha superado la capacidad disponible.
Una fuente consultada por InDIARIO, con conocimiento directo de la situación, advirtió: “no estamos hablando de un daño abstracto. Se trata de hospitales, centros de diálisis, refrigeración de alimentos, sueldos de trabajadores que no pueden laborar sin luz, y de miles de hogares que no saben si tendrán electricidad al caer la tarde. Que una decisión profesional, o un anclaje burocrático, deje a Puerto Rico ‘sin luz por un capricho’ es una acusación fuerte; pero la evidencia técnica disponible obliga a preguntarlo y a exigir acción de la Cámara, el Senado y la Gobernadora de Puerto Rico.”
Una fuente de entero crédito, con conocimiento directo de las reuniones y discusiones de los pilotos y la Comisión de Practicaje, confirmó a InDIARIO que no existe unanimidad entre los prácticos. Según la información provista, al menos tres de los pilotos han expresado estar de acuerdo en que las maniobras pueden realizarse con los remolcadores actualmente disponibles en Puerto Rico, en línea con las conclusiones del Cuerpo de Ingenieros. Esta división interna evidencia que la exigencia de equipo adicional proviene de un grupo reducido dentro del cuerpo de prácticos.
Lo que hay y lo que no hay
Lo que sí hay es un estudio federal que certifica que los recursos locales son aptos para manejar de manera segura la operación. Lo que no hay es una explicación clara de por qué la Comisión de Practicaje mantiene un requisito que no está sustentado en ese análisis técnico y que mantiene detenido el acceso al combustible necesario para sostener el sistema eléctrico.
En este escenario, la consecuencia es directa: la falta de acuerdo en la Comisión de Practicaje y la insistencia en requisitos adicionales que el propio Cuerpo de Ingenieros no considera necesarios han contribuido a la escasez de combustible y a los apagones que ayer afectaron a más de 100,000 abonados.
El informe del Cuerpo de Ingenieros
El documento de referencia es el San Juan Harbor Integrated Feasibility Report and Environmental Assessment (IFR/EA) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE). El propio estudio describe su propósito así:
“This IFR/EA forecasts waterborne cargo volumes, traffic patterns and vessel fleets, and evaluates the need for navigation system improvements over a 50-year period of analysis.”y delimita el ámbito de trabajo: “Figure 1-3 shows the locations of the Federal channels and major terminals… the study area includes the entrance channel, the Federal inner harbor channels… and any extension… impacted by channel enlargement alternatives.”
Para fundamentar condiciones de operación y seguridad, el informe incorpora parámetros ambientales y de navegación en la Bahía de San Juan. Entre ellos, el régimen de vientos y oleaje:
“Easterly trade winds predominate throughout the entire year… The mean annual wind speed is 14.2 km/hr… Maximum wind speeds occur in July… minimum… in October.” “Seas in the area usually run less than eight feet.”
En términos prácticos, el informe significa que el propio ejercicio técnico del USACE—que incluyó simulaciones de tránsito y maniobra—identificó que la flota de remolcadores existente en Puerto Rico ya cumple con los requisitos de seguridad para las operaciones evaluadas. El estudio, además, anota que la opción de remolcadores adicionales no solo carece de sustento en seguridad, sino que no es costo-efectiva cuando se compara con la capacidad del equipo disponible hoy.
El IFR/EA no se limita a la tabla. En las secciones ambientales y operacionales, el USACE detalla cómo los vientos predominantes del ENE, la variabilidad estacional, la altura típica de oleaje y la geometría de los canales y terminales interactúan con las maniobras de los buques y con el apoyo de remolcadores. Esa información contextual—por ejemplo, que “seas in the area usually run less than eight feet” y que las condiciones de viento y oleaje varían a lo largo del año—refuerza la metodología de simulación utilizada para validar que, con procedimientos y recursos locales, las operaciones se pueden ejecutar dentro de márgenes de seguridad.
En síntesis, el registro técnico del USACE—y, en particular, la Tabla 3-2—sostiene tres puntos verificables:
- La capacidad de la flota actual de remolcadores satisface la asistencia requerida para las maniobras evaluadas.
- No existe necesidad técnica de remolcadores adicionales para mejorar seguridad en los escenarios simulados.
- Aun si se tuviera la facultad regulatoria (que el propio USACE indica no tener), no sería eficiente exigir más remolcadores cuando la flota existente cumple con los estándares de seguridad observados en la simulación.
Este cierre, con citas textuales del propio informe, es lo que hoy sí hay: un estudio federal que valida la viabilidad de operar con recursos locales en la Bahía de San Juan. Lo que no hay en el expediente técnico del USACE es un fundamento que requiera, por razones de seguridad o eficiencia, remolcadores adicionales de mayor potencia a los disponibles en Puerto Rico.