Gobierno viabiliza expansión millonaria de Lilly en Puerto Rico
Lilly invertirá $1,200 millones para expandir su planta en Carolina, creando cientos de empleos y fortaleciendo la manufactura avanzada en Puerto Rico

Eli Lilly and Company anunció una nueva inversión de más de 1,200 millones de dólares para expandir y modernizar su planta de manufactura Lilly del Caribe, ubicada en Carolina, como parte de su estrategia para fortalecer la producción de medicamentos orales innovadores en Estados Unidos. El anuncio se realizó durante un evento en el Centro de Convenciones Dr. Pedro Rosselló González, que contó con la participación de la gobernadora Jenniffer González-Colón y del alcalde de Carolina, José Aponte Dalmau, y representa la inversión más significativa del año en el sector de manufactura en Puerto Rico.
La expansión integrará tecnologías avanzadas de automatización, manufactura digital, análisis continuo de procesos y dispersión por aspersión, elevando la capacidad instalada para responder al crecimiento de su portafolio en salud cardiometabólica, neurociencia, oncología e inmunología. La planta será una de las instalaciones clave que manufacturará orforglipron, el primer agonista oral del receptor GLP-1 de molécula pequeña que Lilly proyecta someter este año a las agencias regulatorias globales para el tratamiento de la obesidad.
"Este anuncio refleja la esencia misma de nuestra política pública que es posicionar a Puerto Rico como un centro estratégico para la manufactura avanzada, la innovación y la seguridad económica", sostuvo la Gobernadora
Como parte de este esfuerzo, Lilly dedicará aproximadamente 6 millones de dólares al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RUM), destinados a programas de becas, tutorías y desarrollo académico para estudiantes en las áreas de ingeniería, ciencias y tecnología. Esta inversión busca fortalecer el talento local y apoyar directamente la preparación de la próxima generación de profesionales que impulsarán la manufactura avanzada en la isla.

Esta inversión se alinea con la plataforma de política pública del Gobierno de Puerto Rico —liderada por la gobernadora Jenniffer González-Colón— diseñada para posicionar a la isla como un centro estratégico de manufactura avanzada mediante la aceleración de permisos, la atención directa a ejecutivos globales y la creación de un ambiente competitivo para la expansión industrial. A diferencia de procesos similares que históricamente tardan entre tres y cuatro años en lograr aprobación, esta expansión de Lilly fue viabilizada en tiempo récord gracias a ese acompañamiento interagencial.
Se proyecta que el proyecto genere hasta 1,000 empleos durante la fase de construcción y 100 nuevas posiciones especializadas en el área de manufactura una vez inicie operaciones. Lilly también continuará apoyando el crecimiento del talento local mediante subvenciones y programas educativos para el desarrollo de futuros profesionales en ingeniería, tecnología, ciencias y administración.
Esta nueva fase de expansión forma parte del compromiso previamente anunciado por Lilly de invertir 50 mil millones de dólares para ampliar su capacidad de manufactura en Estados Unidos. A la vez, reafirma el rol estratégico de Puerto Rico dentro de su red global y el fortalecimiento de la isla como plataforma crítica para la resiliencia biomédica y la seguridad económica de la nación.
"Después de más de seis décadas, Lilly del Caribe continúa desempeñando un papel fundamental en la producción de medicamentos", indicó el vicepresidente ejecutivo y presidente de Operaciones de Manufactura de Lilly, Edgardo Hernández.
La expansión está programada para comenzar en 2026, con inicio de producción proyectado para finales de 2028.
"Esta histórica inversión es prueba de lo que se puede lograr cuando el sector privado y el Gobierno trabajan de la mano hacia una visión compartida y crecimiento económico", sostuvo el secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, Sebastián Negrón Reichard.


