DRNA invirtió sobre $125,000 en rescatar cazador en Isla de Mona
Waldemar Quiles describió la búsqueda como una “operación cuasimilitar” y con tecnología busca formas para reducir el gasto público


DRNA implementa plan de seguridad para Semana Santa

Avión de Frontier sufre desperfecto y provoca emergencia en aeropuerto SJU

Miles de soldados de la Reserva entrenan en el Fuerte Buchanan para futuras movilizaciones globales

Comisión de Hacienda de la Cámara pide más eficiencias al Departamento de Educación
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) invirtió sobre $125,000 en rescatar al cazador que se perdió la pasada semana en Isla de Mona, operación que el secretario de la agencia describió como una “operación cuasimilitar”
Y es que, para poder dar con su paradero, la agencia tuvo que alquilar un helicóptero que costó cerca de $60,000 mientras que el resto de los gastos incurridos fueron para costear el personal y el equipo necesario para encontrar al hombre a salvo.
En entrevista con el podcastero Carlos Morales, mejor conocido como “Hebreo”, el titular de la agencia describió lo difícil que fue para el equipo interagencial de rescatistas dar con el paradero del cazador, quien como muchos de los que acuden durante la temporada en que se permite utilizar escopeta para cazar cerdos y cabras, no cumplió con la instrucción de acudir al lugar en pareja.
“Isla de Mona es un paraíso peligroso, bello, hermoso, espectacular, tiene una fauna increíble. Tiene una flora que hay especies que solamente viven allí. La iguana de mona es una cosa diferente. Es tan bonito y tan peligroso a la misma vez. Yo te puedo contar que yo tenga recuerdo así, en los últimos tres casos anteriores al cazador que se perdió la semana pasada, nunca se encontraron. Nada, nada, ningún rastro, ni siquiera un zapato o una camisa”, lamentó el titular del DRNA.
“La formación geológica de Isla de Mona es bien particular. Es carso, básicamente roca caliza. La roca caliza se caracteriza entre otras cosas porque el agua constantemente cayendo sobre un punto la va desgastando y se presta para formar cuevas que tú no estés viendo, que con los millones de años que lleva cayendo el agua en un mismo punto puede crear una cueva, un sumidero y con un techo que con el pasar de los años no sea lo suficientemente fuerte como para sostener el peso de un ser humano, puedes caer. De hecho, el viernes estaba viendo yo unos huecos dentro del área que estamos caminando que si tú te caes y se te pincha el tobillo… lo primero es que si te cortas y no viene nadie te puedes desangrar, porque son filosas como la navaja”, describió Quiles Pérez.
“Es que un rescate allí es una operación, básicamente pudiera llamarlo cuasimilitar porque necesitas personas con adiestramiento especial para buscar personas que están perdidas. La logística es bien parecida a una operación militar. Tienes que tener conocimiento de supervivencia para poder tú como rescatista poder ayudar a alguien que esté allí”, abundó el directivo.
Ante esa compleja realidad, el secretario del DRNA adelantó cómo pretende solucionar el problema utilizando lo que aprendió en sus 29 años como miembro de las fuerzas armadas de Estados Unidos en donde alcanzó el rango de Mayor antes de su retiro.
“Parte de lo que estamos haciendo es un dron que estamos esperando comprar con capacidades técnicas infrarrojas, entre otras o una combinación o alternanza de ambas tecnologías que nos ayuden a localizar un cazador o una persona que se pierda”, sostuvo al moderador de La Scène the Podcast y colaborador de InDiario el jefe de agencia, lo cual se uniría a la iniciativa que había adelantado a este medio sobre requerirle a los cazadores el uso de un sistema con tecnología GPS que estos tendrían que rentar como condición para permanecer en Isla de Mona.
“Y esto me recuerda a mis años de militares cuando nosotros preparábamos un ‘base camp’. Nosotros tenemos que preparar una tarjeta de dónde tú tenías tu arma emplazada, por donde era que se apuntaba al arma, un mapita. Y entonces había una cosa que eran los TRP, Target Reference Point, eso eran puntos fijos, prefijados para la artillería, que tenían condenado. Si pedías apoyo de artillería, pues tú le dabas el TRP #1 y ya ellos tenían allá esas coordenadas y tiraban ahí”, explicó sobre lo que pretende establecer en las veredas de Isla de Mona para que una persona extraviada pueda conocer su localización.
“Estamos pensando en tener unos postes fijos, quizás de algunos tres o cuatro pies, cada cierta distancia con sus coordenadas fijas. Por ejemplo, pudiéramos enumerarlos en letras y números, dependiendo de la dirección en la que vayan. Por ejemplo, el poste B va a decir esta es la coordenada de este poste, la distancia al poste C es tanto y está en este axis mutuo, lo que te obliga llevar una brújula. Tú llegas ahí, tú pones tu brújula, tus marcas el axis muto que está establecido en ese punto y ya tú sabes que a X distancia va a estar ese otro punto”, detalló Quiles Pérez sobre esta iniciativa, la cual cataloga como una de bajo costo.
Otra alternativa que requeriría mayor inversión es instalar un sistema de alarma que permita al cazador llegar a puntos estratégicos y con el toque de un botón notificar su localización geográfica a las autoridades.
“Hay una tecnología un poco más avanzada que estamos evaluando. Por ejemplo, en El Paso (Texas) tienen unas torres para los indocumentados que cruzan la frontera, obviamente sabemos que es un desierto, y esas torres ya tienen un botón que cuando el indocumentado está en peligro lo puede apretar y eso envía una señal automática en una base y ya tú sabes en dónde apretaron el botón y vas a buscar a la persona en ese punto”, indicó el secretario del DRNA sobre las estrategias que, a su juicio, son de fácil implementación.
“Una de mis políticas básicas en el Departamento es ‘the low hanging fruit’, el mangó bajito. No podemos fallar en lo fácil. Hay cosas que son fáciles de ejecutar que no cuestan mucho dinero y que hacen una gran diferencia. Todas estas soluciones que estamos pensando no eran difíciles de pensarlas. Por las razones que hayan sido, no fueron ejecutadas en Isla de Mona”, concluyó.
El Secretario del DRNA, Waldemar Quiles Pérez, enfatizó la urgencia de implementar soluciones efectivas y de bajo costo para mejorar la seguridad en Isla de Mona y evitar futuros rescates costosos. Con una combinación de tecnología avanzada, como drones con visión infrarroja y sistemas de localización GPS obligatorios para cazadores, busca minimizar los riesgos de extravíos en el terreno agreste de la isla. Su enfoque, basado en su experiencia militar, prioriza estrategias de fácil ejecución que maximicen la eficiencia de los recursos del DRNA. Lee la entrevista completa aquí.
Para más noticias sobre Puerto Rico, política ambiental y conservación de recursos naturales, sigue la cobertura exclusiva de InDiario. Mantente informado sobre las iniciativas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), los desafíos en la protección de ecosistemas en Puerto Rico, y las estrategias para el manejo sostenible de recursos naturales. ¿Cómo impactan estas políticas al desarrollo de la Isla? ¿Qué nuevas regulaciones podrían afectar la construcción y la fiscalización ambiental? Sigue a InDiario para análisis exclusivos y las últimas noticias sobre medio ambiente, gobierno y sociedad en Puerto Rico. Visita InDiario.com y suscríbete a nuestro canal de YouTube para más contenido exclusivo.