Tribunal federal levanta orden que frenaba entrada de gas natural

La jueza Sylvia Carreño Coll aprobó un acuerdo entre los prácticos y NFE que permite reanudar operaciones en la Bahía de San Juan

Por Redacción InDiario
Energía|Oct 9, 2025
(Captura)
Comparte el artículo:

La jueza federal Sylvia L. Carreño Coll aprobó una Estipulación sobre Medidas Interinas (Stipulation on Interim Measures) presentada de manera conjunta por los prácticos de la Bahía de San Juan y la empresa NFEnergía LLC, dejando sin efecto la orden restrictiva temporal que desde el 26 de septiembre impedía las maniobras de gas natural licuado (GNL) con remolcadores locales.

En su resolución, el Tribunal indicó que, tras considerar los argumentos de las partes y la evidencia presentada, la moción resultaba meritoria por lo que mandató lo siguiente:

“SE ORDENA que la Moción Conjunta para Aprobar la Estipulación sobre Medidas Interinas queda CONCEDIDA. La Estipulación sobre Medidas Interinas queda APROBADA. Además, SE ORDENA que los buques MV Energos Maria y MV Energos Princess están autorizados a salir y entrar al Puerto de San Juan conforme a lo descrito en la Estipulación sobre Medidas Interinas; SE ORDENA que la Orden Restrictiva Temporal emitida el 26 de septiembre de 2025 queda sin efecto; y SE ORDENA además que este caso queda suspendido por cuarenta y cinco (45) días.”

Con esta decisión, el tribunal deja sin efecto la restricción que obligaba a utilizar remolcadores de 80 toneladas de bollard pull, lo que permite reanudar las maniobras de los buques de gas natural en el Puerto de San Juan.

La autorización aplica específicamente a las embarcaciones MV Energos Maria y MV Energos Princess, que podrán entrar y salir de la bahía conforme a lo dispuesto en la estipulación entre las partes.

La flota local ya había sido avalada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos como segura para este tipo de operaciones, según reportó INDIARIO en su historia del 4 de octubre.

La orden judicial abre la puerta al reinicio del flujo de gas natural licuado hacia las plantas de generación eléctrica, lo que podría reducir la dependencia del diésel (un combustible más costoso en un 50%) y evitar aumentos adicionales en la factura de luz, que el Gobierno había estimado en un 8% para finales de año.

Fuentes cercanas al proceso interpretaron la determinación como un cambio de rumbo en la controversia, que pasa de la confrontación a la cooperación técnica, y que podría acelerar la estabilización del sistema energético del país.