Iglesia católica reacciona al cierre del Departamento de Educación Federal

"Los padres son los principales educadores de sus hijos y deben tener la libertad y los recursos para elegir el entorno" señaló la conferencia de obispos.

Por Redacción InDiario
Historia|Mar 22, 2025
Foto de Andy Felicioti.
Comparte el artículo:

Según reportó por este medio, el presidente Donald Trump cumplió su promesa, el 20 de marzo cuando una orden ejecutiva titulada “Mejorando los Resultados Educativos al Empoderar a los Padres, Estados y Comunidades”, con el objetivo de eventualmente eliminar el Departamento de Educación de Estados Unidos.

La orden no cerrará el departamento de manera inmediata, ya que ese proceso requiere la aprobación del Congreso, pero reducirá significativamente el tamaño de la agencia, según explicó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Leavitt detalló que la orden instruye a la secretaria de Educación, Linda McMahon, a “minimizar considerablemente la agencia”. Antes de firmar la orden, Trump manifestó su esperanza de que los miembros demócratas del Congreso apoyen la eliminación del departamento.

Reacción de la Iglesia Católica

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en respuesta a la orden ejecutiva. En él, señalaron que “no toman una posición sobre la estructura institucional de las agencias gubernamentales”, pero enfatizaron que “la Iglesia Católica enseña que los padres son los principales educadores de sus hijos y deben tener la libertad y los recursos para elegir el entorno educativo más adecuado para sus hijos”.

“La conferencia apoya políticas públicas que respalden este principio, y respaldamos las relaciones de trabajo positivas que las diócesis, parroquias y escuelas independientes tienen con sus socios en el sistema de escuelas públicas local”, indicaron los obispos.

En el comunicado también se destacó la necesidad de garantizar que los estudiantes de todas las escuelas, tanto públicas como privadas, especialmente aquellos con discapacidades o provenientes de entornos de bajos ingresos, continúen recibiendo los recursos necesarios para su desarrollo.

Aunque las escuelas privadas no reciben financiamiento federal directo, muchas colaboran con el Departamento de Educación para acceder a beneficios de programas financiados por los contribuyentes. El departamento no otorga fondos directamente a las escuelas privadas, pero financia programas que estas instituciones pueden utilizar para apoyar a sus estudiantes.

Jonathan Butcher, investigador senior en el Centro de Políticas Educativas de The Heritage Foundation, afirmó que la orden ejecutiva no debería afectar a las escuelas católicas ni impedir que los estudiantes en escuelas públicas o privadas reciban los recursos que necesitan.

“El presidente ha declarado en su orden ejecutiva que todos los servicios esenciales… continuarán”, señaló Butcher.

Los dos principales programas educativos administrados por el Departamento de Educación son la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) y el Programa Título I.

Butcher expresó su confianza en que los programas para niños en comunidades desfavorecidas o en situaciones vulnerables seguirán en funcionamiento: “El presidente se ha comprometido a mantener los programas para niños en entornos o antecedentes desfavorecidos”.

Además, Butcher afirmó que la orden ejecutiva no debería afectar la vida diaria de los estudiantes. “El papel del Departamento de Educación es transferir fondos desde el Tesoro hacia los departamentos de educación estatales y distritos locales, gestionar préstamos federales y hacer cumplir las leyes federales. No operan escuelas ni enseñan en las aulas”, explicó.